El caballo de dos cabezas. Representación en diez actos.

Reseña del libro «El caballo de dos cabezas. Representación en diez actos» de Mariela Sancari para el club de lectores de la biblioteca de TURMA por Rosana Simonassi

Cierro el libro en la primera hojeada y creo entender por qué me piden que lo reseñe.

El tema que a mi me interesa en relación a la producción de mi obra, a la reflexión sobre el arte y mis investigaciones teóricas, dónde pongo el ojo, qué prefiero leer, etc., incluso las propuestas de mis grupos de estudio, giran en torno al problema de la representación y, particularmente, el problema de la representación en el arte, o, dicho de otro modo, cuáles son los bordes por los que saltar una vez que el sentido ya esta certificado.

El libro El caballo de dos cabezas. Representación en diez actos de Mariela Sancari tiene de fondo esta misma pregunta.

Este libro se construye dando cuenta que nace a partir de algo que ya no está (el proyecto anterior del que parte, la pieza teatral que emula pero no describe, el guión de una vivencia pasada, las duplicaciones de los personajes en dobles de sí mismos, los futuros creados en la huella del presente y otras).

Qué es lo que no está mas?  Ya no importa.

Son excusas para la vitalidad y la fisios de lo real.

Escalones de la actualización donde no hay original.

Estamos frente a la recreación de una representación de otra cosa. Círculo de afirmación del simulacro. Intensidad de la apariencia. Pero, ¿qué otra cosa hay?.

Estructurado como guión técnico, indica, se involucra, marca y determina las pautas de la representación, cuestionando de paso lo que la imagen en todas sus formas y destinos tiene como misión, la duplicación del mundo.

La vivencia, actualizada y solamente viva en el presente, motorizada en el libro por medio de imágenes que escenifican la frialdad y la acción (que alejan el latente dolor de amores, fetiches y distancias familiares), extienden una historia sugerida, que desaparece pronto como literalidad, para que tome protagonismo la pregunta por la aceleración, la actividad es la escenificación. 

La sola verdad con minúscula.

Una voz narrativa que rota entre la directora, la hermana melliza 1, la autora, la actriz 2, el actor 1 ó 2, la actriz 1, la hermana melliza 2, no nos deja identificarnos, montarnos sobre el relato de alguien, ni siquiera sobre una de las variables del formato recreado. La estética de todo el libro nos lleva al ascetismo.

Hablan las hermanas. Hablan las actrices. Dialogan entre ellas. Dialogan entre ellos. La directora de la obra de teatro da indicaciones. Los actores no la entienden. Ella pide que sigan. No hay nada que entender, dice. Las hermanas son jóvenes, son viejas, son varones, es ahora, es antes, es mañana. Ellos son amigxs, son amantes.

Hacia el final hay información que tiende a ordenar, pero por suerte no diluye el maremoto anterior: Mariela parece ser melliza.

Este libro es el supuesto guión para la recreación en teatro de una serie de fotos del pasado. Por otras publicaciones sabemos que su padre puede haber muerto.

También hay cuatro páginas de teoría: Sobre la certeza, sobre la escena y la representación en relación a la imagen, sobre la cicatriz y la herida. Una capa más de actualidad.

El libro es una linea abierta que se propone como Presentación, jugando a Recrear, Escenificar o Representar. Ya no está presente aquello, nunca estuvo. Aquello se crea en la actualidad de la acción ya sin referente. 

reseña: Rosana Simonassi – ❤ @rosana.simonassi – ✎ rosanasimonassi@gmail.com

Este libro es forma parte de nuestro catalogo, se puede visitar en nuestro  catálogo virtual  o buscador por palabras  y participar del club de suscriptores para compartir libros & investigaciones.

escribinos a biblioteca@somosturma.com

CON EL APOYO DE

PIEL DE AGUA

Reseña de la publicación Piel de agua: de Florencia Aletta

para el club de lectores por Guadalupe Faraj

Lo primero que se ve en Piel de agua, el libro de fotografías de Florencia  Aletta, es una carta de navegación.

Una hoja desplegable con agua celeste, océano y cientos de puntitos que son el número tres, el cuatro, el dos.

Números como boyas diminutas ancladas a algún secreto sumergido.

 

El mar tiene secretos, el río tiene secretos, las familias tienen secretos.

Un amigo dice que le cuesta entender cómo funcionan las orillas y mareas distintas a la de Necochea, el lugar donde nació. Porque hay rompiente, hay resaca y fuerza, pero la orilla y las mareas no son las mismas. ¿Cómo entrar en el lenguaje acuático? ¿Cómo desplegar la carta de navegación? O, mejor dicho, ¿hacia dónde ir? 

 

Con película vencida y cámaras de bolsillo, Florencia fotografió los días compartidos con su familia, mar y río adentro. En el cielo, en la proa de un barco, en la luz naranja reflejada en un vidrio. Cuando se dice en es porque pareciera que la fotógrafa se metió dentro de la luz, dentro de las turbulencias y abismos, intentando desanudar aunque sea alguna cosa. Como la fotografía de ese niño queriendo hacer un nudo con algo que no se sabe si es una soga o una serpiente, o la primera imagen donde se ve agua, cielo, y bien al fondo, una forma que funciona de paraje para los ojos, y no se distingue si es un barco o un trozo de cartulina.

 

La marea entra en la cámara con su movimiento, su masa vertiginosa y libre. Apenas abrimos el libro, el color lavado de la imagen lo deja todo detrás de un tono desteñido, como si el agua lo hubiera inundado todo. Los edificios son moles quietas tapadas por la niebla, lilas y difusas, que esperan. En cambio, aquella nube expandida es una presencia que desconoce el lenguaje: no hay antes ni no hay después. 

 

¿Todo para hablar de la familia? ¿Qué hace Flor  en este libro donde los brazos de una estrella de mar sumergida son los dedos lánguidos de una mano? ¿Qué son esas dos flores abiertas como bocas de pescado? ¿Adónde se está yendo la florcita más alejada? 

 

Los fuera de foco sostienen el enigma. Un barco tatuado en piel humana tiene como carta de navegación el brazo de un hombre, solo un cuerpo atravesado por el tiempo. La posibilidad de conocer la vida desde ese único territorio.

El brazo del hombre como el brazo de un río. También en las fotografías está la bravía de una ola que rompe. Una cabeza sacudida por energía marítima o, mejor dicho, energía fotográfica. Florencia es perseverante. Lo ha sido en el modo sutil que muchas veces tiene el agua. Uno que deja imágenes que son preguntas. 

 

Lo último que se ve es el primer plano de una materia densa. Puede ser agua, puede ser arena, o puede ser el piso de Marte. La familia como la cosa que no será develada. Acaso un mapa vacío igual al mapa que aparece en la espalda del niño que se ha quemado la piel con el sol. Mapa-piel que no indica alturas ni profundidades sino un llamado a la exploración. 

 

Piel de agua es una experiencia que parece decirnos, “Nada desanudará el enigma. Cuanto mucho tendremos experiencias”.  A esta altura, ¿hay algo mejor? 

 

 ❤ Florencia Aletta @floralitta

✎  Gudalupe Faraj @guadalupefaraj

Este fotolibro se puede visitar en la biblioteca de TURMA: hay que agendarse en biblioteca@somosturma.com

 

POR RAZONES DE PÚBLICO CONOCIMIENTO EN RELACIÓN AL VIRUS COVID19 NO ESTAMOS ATENDIENDO CONSULTAS PRESENCIALES EN LA BIBLIOTECA, SE PUEDE VISITAR NUESTRO CATÁLOGO VIRTUAL o BUSCADOR POR PALABRAS  Y PARTICIPAR DEL CLUB DE SUSCRIPTORES PARA COMPARTIR LIBROS & INVESTIGACIONES

CON EL APOYO DE

TODAS LAS FIESTAS FUTURAS

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Fernanda Molina desarrollado en Programa Turma

Y qué traje usará la pobre chica en todas las fiestas futuras?
Un vestido de segunda mano de quién sabe dónde a todas las fiestas futuras

Y a dónde irá? Y que está dispuesta a hacer? Cuando llegue la medianoche
Se convertirá en el payaso del domingo y llorará detrás de la puerta

Y qué traje usará la pobre chica en todas las fiestas futuras?

«All tomorrow parties» de Velvet Underground

F̶͙̭̞̺̘̱̎̃̚͜Ư̴̯͎͓͔͉̼͈̳̿̍̎I̵̛̖̔͆͛́͌̀͌̓͗͝M̷̢̗̲̬̖͙̖̘̼͚̩̟̦̼̎Ǒ̸̡̡̜̺̟̝̦̤͙̭͗̽̊́́͜͠S̷̱̣͇͙̭̟͗̒͐̈́̓̈ ̴̡̛̤̳̞̙̖̟̬̰̠̤̪̪̺̰̃̊͌̇̉̃͝T̵͈̳͍͖̘̽́̃͐̾̏́̚͜͝Ọ̶̧̧̡̡̼̙̗̘͙͔̹̘͕͛̐͐͝D̵̢̢͍̥͕̟̫̹̆Õ̵̰͚̣̒͗̀̏͒̏͊͌̚͝͠Ŝ̶̛̜̬̬̟̱̹̙̄̔́͛̇̽

 

El adentro y lo privado no pueden entenderse sin el afuera y lo público. Estas fotos de Fernanda Molina realizadas a comienzos de los 2000’s traen el contacto, la superficie honda de la foto como electroshocks que recorren las terminaciones nerviosas. Fer Molina nos muestra el cuerpo de la foto. Dejan un remanente, un efecto residual como el olor del pelo o de la ropa cuando volvés de una fiesta o el arrastre de los pies cuando duelen las plantas de bailar toda la noche. Cuando lo que queda es el cuerpo, eso que no se puede evitar.

 

La subjetividad no se reduce al sujeto

Suely Rolnik

 

Las fotos de Fer Molina cumplen un rol catártico porque no hay sujeto, pero sí una subjetividad casi intolerable. Imposible no proyectarse en la fiesta de la mano de los ojos de Fernanda, que va hacia lo que ve, lo que toca, lo que huele, lo que vive. Fernanda podría pensarse como una fotógrafa taoísta, que no sale a buscar nada sino que recibe lo que llega, lo ama y reproduce. Su fiesta no es irónica ni sórdida, sus fotos no provocan sorna. Es empatía pura.

 

ALL TOMORROW PARTIES: el reciclaje de las fiestas del pasado

Fernanda en sus fotos trae el punk All tomorrow parties después de No future como consigna del punk de la mano de los sex Pistols. El punk no murió. Sus retoques alternativos latinoamericanos lo ven reformulado. Las fotos de Fernanda reviven los cuerpos entregándose al desencanto por lo-que-hay-que-hacer. F̶͙̭̞̺̘̱̎̃̚͜Ư̴̯͎͓͔͉̼͈̳̿̍̎I̵̛̖̔͆͛́͌̀͌̓͗͝M̷̢̗̲̬̖͙̖̘̼͚̩̟̦̼̎Ǒ̸̡̡̜̺̟̝̦̤͙̭͗̽̊́́͜͠S̷̱̣͇͙̭̟͗̒͐̈́̓̈ ̴̡̛̤̳̞̙̖̟̬̰̠̤̪̪̺̰̃̊͌̇̉̃͝T̵͈̳͍͖̘̽́̃͐̾̏́̚͜͝Ọ̶̧̧̡̡̼̙̗̘͙͔̹̘͕͛̐͐͝D̵̢̢͍̥͕̟̫̹̆Õ̵̰͚̣̒͗̀̏͒̏͊͌̚͝͠Ŝ̶̛̜̬̬̟̱̹̙̄̔́͛̇̽  trae un registro de lo íntimo y la fiesta sin individualizar, colectiva, de ayer y mañana.

F̶͙̭̞̺̘̱̎̃̚͜Ư̴̯͎͓͔͉̼͈̳̿̍̎I̵̛̖̔͆͛́͌̀͌̓͗͝M̷̢̗̲̬̖͙̖̘̼͚̩̟̦̼̎Ǒ̸̡̡̜̺̟̝̦̤͙̭͗̽̊́́͜͠S̷̱̣͇͙̭̟͗̒͐̈́̓̈ ̴̡̛̤̳̞̙̖̟̬̰̠̤̪̪̺̰̃̊͌̇̉̃͝T̵͈̳͍͖̘̽́̃͐̾̏́̚͜͝Ọ̶̧̧̡̡̼̙̗̘͙͔̹̘͕͛̐͐͝D̵̢̢͍̥͕̟̫̹̆Õ̵̰͚̣̒͗̀̏͒̏͊͌̚͝͠Ŝ̶̛̜̬̬̟̱̹̙̄̔́͛̇̽

x Fer Molina

 

Fuimos todos es el retrato íntimo de un cambio cultural en la ciudad de Buenos Aires. A fines de 2004, el incendio de un local donde se hacían recitales provocó 194 muertes. La tragedia derivó en clausuras masivas de los lugares de encuentro y el consecuente traslado de la vida pública a la esfera de lo privado. Estas imágenes surgen de las reuniones que se iniciaron en ese contexto y que signaron una modalidad de encuentros para toda una generación.

fotografías de Fernanda Molina

edición digital y texto: Guadalupe Arriegue

 

GALERÍA

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

 

 

con el apoyo de

LA FOTO RECOBRADA

PALABRAS DE UN ARCHIVISTA: EN LOS BORDES DE LA FOTOGRAFÍA Y LA LITERATURA, LA HISTORIA Y LA FICCIÓN

 

El investigador y conservador de archivos de fotografía Luis Priamo nos comparte una narración que escribió en Malabrigo, Santa Fe, luego del recorrido que hizo durante diez meses por esa provincia investigando archivos: un trabajo de campo con fotografías, entrevistas y otros relevamientos.

 

El informe completo fue publicado en el dossier de TAREA-UNSAM : click aquí para acceder

Priamo, Luis. “Investigación histórico-fotográ–ca en la provincia de Santa Fe, 1988-1989. Proyecto e informe –final”, TAREA 6, pp. 38-63
Félix Corte Toldería de aborígenes tobas reducidos pertenecientes a la tribu del cacique Juan Chará. San Antonio de Obligado, Santa Fe, 1887.
Biblioteca «Pablo Vrillaud» de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

La foto recobrada

Luis Priamo

Malabrigo. Frontera del Gran Chaco en otros tiempos. Campos trabajados hoy en día: paraísos, palmeras, trigo y soja. Se llega a la pequeña ciudad por el camino central que desgaja de la ruta 11. Alineados a su vera, amplios techos de tejas coloradas y pendiente suave bajan desde el pecho de gruesas chimeneas, le advierten al recién llegado que allí hay plata y anacronizan el nombre amargo que los abuelos fundadores le pusieron a su pueblo.

 

En la llanura gringa donde nací, en la infancia mía, todo esto era el norte: paisaje entreverado de quebrachales, hacheros esclavos, rostros morenos, duelos criollos, miseria y vino. Tierra de negros confundida con el Chaco. Ahora sé que fueron suizos, italianos y alemanes llegados de la llanura central los que fundaron y habitaron este pueblo por 1890. Con el tiempo levantaron un próspero escenario de chacras familiares en la tierra llana de palmeras y chañares desde Romang a Reconquista, entre el límite de bosques y el río Paraná. Hay muchos rostros colorados, como en los pueblos míos, pero en las voces canta la tonada y el arrastre que compuso el mestizaje con la costa correntina.

 

Llegué buscando antiguas fotos del lugar y me llevaron hasta Félix Spontón. En todo el noreste el apellido se conoce: Spontón, familia fundadora, fértil, pía. Dos monjas y dos curas señala Félix entre los veinte descendientes alineados en la tenue protofoto familiar. Uno, el padre Luis Spontón, tío de Félix, se aficionó a la fotografía en su primera juventud y le duró hasta grande. Para ver la caja de fotos familiares que guarda algunas de sus copias hay que llegarse hasta la casa paterna de los Spontón, al sur de Malabrigo.

 

“Está cerca –dice Félix–. Vamos con ésta… si se animan…”

 

Su vieja camioneta nos lleva por campos de sequía. El verde es cromo, el cielo azul, la tarde calma. El polvo que se alza detrás nuestro baja lento y luminoso. Hablamos de los viejos tiempos, tema obligado pero no impuesto, sino grato. El tiempo de antes, cuando todo esto era frontera, cuando llegaron los colonos a desmontar y sembrar, detrás del ejército y el ferrocarril. Tiempos bravos. “Estaba prohibido tener miedo –dice Félix–. No era para flojos”. Su estilo es bonachón pero despunta, en él también, la tentación por las historias fronterizas de coraje belicoso, macho. Tentación folklórica cebada, tal vez, por la presencia del recién llegado de las ciudades del sur, de lo cómodo y lo flojo.

 

“Una vez, yo tenía doce años y le escuché contar a un hombre de acá, don José Faccioli…”, comienza Félix. En el patio de la iglesia de Malabrigo, una tarde, estaban don José Faccioli, el padre Luis Spontón y él, calladito. Don José contó que la chacra de sus padres fue de las primeras en todo Malabrigo (“Y es verdad –agrega Félix–, porque eso lo contaba mi padre también”). En ese entonces él tenía veinte años. Trabajaban de la madrugada hasta la noche. La misa del domingo, muchas veces, la pasaban detrás de los bueyes. Dos bueyes, dos alhajas: los únicos animales de tiro que tenían. Una noche se los llevaron los indios. Robaron caballos y bueyes de varios colonos de la zona. Para los Faccioli, para todos los colonos, perder los bueyes era perder la cosecha, la tierra, todo. A la madrugada formaron una partida bien armada y salieron a batir el monte para recuperar los animales.

 

Los ladrones no iban lejos. El rastro era claro. Al mediodía una pequeña columna de humo salió de entre los árboles, a la distancia. Campamento, escribió en el cielo, y allá volaron los colonos. Cuando rodearon a los indios comprendieron su descuido de acampar tan pronto: huían con las familias: viejos, mujeres y niños. De inmediato comenzaron a matar.

 

Don José no relató el asalto, ni detalló la cantidad de indios que había o que mataron. Estaba urgido y fue breve. Cuando terminó el tiroteo él y otros colonos, los más encarnizados, entraron al campamento. Los indios que pudieron escapar se perdieron en el monte. Dejaron todo, también sus muertos y heridos, que los colonos remataron. José Faccioli dio vuelta a una india tirada bocabajo, para asegurarse de que estaba muerta, y escondido, cubierto por ella, apareció un bebé desnudo, callado, con los ojos abiertos, prendido al pecho de la madre como si fuera un caracol (la imagen fue de don José). Faccioli alzó el winchester y le aplastó la cabeza de un culatazo. Luego se explicó: estaba furioso, si perdían los bueyes lo perdían todo, tenía la sangre caliente por la pelea, estaba ciego, era joven… Fue un corto alegato antes de pedir, tal vez, sin saberlo, su absolución. Tenía ochenta años.

 

“¡Qué será ahora para mí, padre…?”

 

Félix Spontón recuerda que miró a su tío y esperó: “Pero el tío Luis no pudo contestarle nada…”

 

Diez días después, en Vera, una mujer me habló de dos fotografías horribles guardadas por su padre. Fotos de indios muertos y amontonados después de una pelea, tomadas por el ejército de línea cuando limpió el monte de chusma –documentos de trabajo para expedientes y fojas de carrera–. Ella las descubrió cuando murió su padre y, por respeto, las guardó con las demás. Pero cada vez que quería recordar al difunto y volvía a sus fotografías, esas imágenes espantosas se interponían y trastornaban el reencuentro. Con el tiempo, el asco reiterado fue más fuerte que la lealtad hacia las cosas del muerto y las rompió. Así, la memoria de todos perdió otra epifanía.

 

Enseguida recordé el relato de Félix Spontón y pensé en el recuerdo de José Faccioli, el recuerdo de su crimen, como una más de aquellas fotos del gran crimen, ahora rotas y perdidas. La que él llevaba en su mente tenía al bebé indio en primer plano, con los ojos abiertos, mirándolo. Una mirada que el tiempo y la culpa, tal vez, hicieron implorante. Sesenta años pasó Faccioli mirando esa foto interior, nunca amarilla ni desvanecida. Cuando él la describió en confesión estremecida al padre Luis Spontón no sabía que la estaba entregando a la memoria de Félix Spontón, que tampoco pudo tirarla jamás y la veía, cuarenta años después, tan nítida como aquella tarde. Tanto como yo la vi, en otra tarde, también inolvidable.

 

Ahora entrego esta reproducción con el ánimo de compartirla. Al fin y al cabo en eso andaba yo: buscando fotos viejas para el recuerdo común.

 

 

Malabrigo-Buenos Aires, 1989.

Este trabajo fue publicado por primera vez en 1989 en la revista Fotomundo

INDIVIDUAL / AMIGX

* 150$ por mes

SUMATE

Consultas programadas a la biblioteca y préstamo de un libro durante una semana. Asesoramiento y suscripción a newsletter con novedades, reseñas, destacados e investigaciones.

DOCENTE / INSTITUCIONAL

* 500$ por mes

SUMATE

Consultas programadas a la biblioteca, préstamo de uno a tres libros durante una semana. Visitas guiadas grupales hasta 15 personas. Sorteo de una publicación. Acceso a descuentos y promociones en workshops y talleres. Asesoramiento y suscripción a newsletter con novedades, reseñas, destacados e investigaciones.

INVESTIGACIONES / CURADURÍAS

* $2500 por única vez

ADQUIRIR

Plan de entrevistas personalizadas para consultas e investigaciones sobre proyectos específicos. Diálogos, reuniones y presentaciones con artistas y autores de libros afines al proyecto. Préstamo de uno a tres libros durante una semana. Acceso a descuentos y promociones en workshops y talleres.

EL RASTREADOR DE ARCHIVOS

EL OFICIO DEL ARCHIVISTA Y EL TRABAJO DE CAMPO

Compartimos un texto de Luis Príamo, investigador y conservador de archivos fotográficos, donde comparte su experiencia de relevamiento y trabajo de campo.

Apuntes sobre un oficio excéntrico

Luis Priamo

 

El trabajo de campo en la búsqueda de colecciones fotográficas suele considerarse, razonablemente, una actividad complementaria de la investigación y la conservación fotográfica. De hecho no conozco a nadie que viva de eso. A lo sumo se puede conseguir un subsidio para un proyecto concreto, pero son casos excepcionales. Esta página, sin embargo, pretende forzar aquel criterio y esta evidencia y darle a esa labor la jerarquía de un oficio. Veremos si puede.

Lo primero es procurarnos un marco teórico, que aunque no sea convincente le dará al intento una cierta categoría. Dicho marco lo encuentro en el hecho de que la fotografía, me parece, es la única actividad de orden plástico donde una obra importante del pasado puede haber permanecido en la sombra, desconocida, durante muchos años. Una obra o una parte secreta de la misma que los contemporáneos del fotógrafo –o él mismo, incluso– desconsideraron. Es lo que pasó, en cierto modo, con el peruano Martín Chambí. Y sin duda con Fernando Paillet. Asimismo hay fotografías importantes y completamente ignoradas en muchos archivos de fotógrafos amateurs, conocidas en su época sólo por el autor, su familia y, tal vez, algún amigo. Esto significa que la investigación fotográfica de campo aún puede revelarnos sorpresas y descubrirnos autores u obras importantes del pasado. Autores u obras, digo, porque también es propio de la fotografía entregarnos imágenes extraordinarias que no fueron producto del interés creativo, sino del oficio anónimo aplicado a la documentación por encargo, como ocurre a menudo con la antigua fotografía institucional. No creo que todo esto suceda con los artistas plásticos y sus obras. Al menos nunca supe de una investigación de campo en procura de trabajos y creadores plásticos ignotos. Por lo demás, como bien sabemos la naturaleza documental de la imagen fotográfica puede hacernos prescindir, muchas veces, de sus valores estéticos en función de su importancia testimonial.

Otra cuestión que particulariza la producción de fotografías es el carácter relativamente perecedero del interés por el objeto mismo. Perecedero e íntimo, sobre todo si se trata de retratos. Mientras guarda valor para quien la mandó tomar, la foto es un objeto privado por definición. Cuando lo pierde o cuando muere el dueño la foto se convierte, casi siempre, en desecho. El carácter de documento de cultura que toda foto, en mayor o medida, tiene, es ignorado o relativizado. Con las colecciones institucionales o de profesionales sucede algo similar, con el agravante del volumen que ocupan esos archivos, que suele ser intimidante y fastidioso. En resumen, por decirlo con lenguaje a la moda, el mercado no se ocupa de identificar, valorizar y preservar debidamente el patrimonio fotográfico. Es necesario que la sociedad civil y el estado intervengan voluntaria y racionalmente en el problema. Y aquí encuentra su lugar el buscador de fotografías, al que yo llamaría rastreador de fotografías, tomando el nombre de un oficio ya desaparecido y de prosapia respetabilísima en la cultura pastoril de nuestro país –tanto es así que Sarmiento le dedicó varias páginas memorables en su libro Facundo–.

A mi entender el rastreador ideal debe ser –a medias, al menos– conservador y editor fotográfico, historiador de la fotografía y persona más o menos versada en la historia del país donde vive. Además, debe conocer muy bién la política –o la ausencia de política– del estado respecto del patrimonio fotográfico nacional.

Con estas herramientas en la mano está en condiciones de plantearse los proyectos con sensatez y realismo, de valorar debidamente lo que va encontrando en su investigación y de tomar decisiones razonables para colaborar en la preservación y difusión eventual de los materiales.

Hay otras condiciones que también importan pero que no se consiguen en ningún libro: sentido común, don de gente y, sobre todo, una constancia de fierro. Más aún: en mi opinión el mayor enemigo del rastreador es la inconstancia. En este sentido un buen rastreador se parece a un buen coleccionista, pero sólo en este sentido. El rastreador y el coleccionista tienen en común la obsesión por el objeto, por la cosa, pero mientras el coleccionista está fijado en cierto tipo de material –éste o aquel proceso, o autor, o tema, o época–, el rastreador es un animal ávido de todo. Un coleccionista se fastidia cuando le muestran aquello que no está buscando. Un rastreador está siempre con el corazón en la boca frente a las imágenes que le van sacando de cajas o paquetes.

Esto es así, me parece, por dos razones. La primera es subjetiva: estoy casi seguro que en todo rastreador de fotografías hay, fatalmente, un melancólico. No un hipocondríaco, ya que una persona así no podría exponerse al fárrago de gente y situaciones nuevas e imprevistas a las que el rastreador se somete con entusiasmo cuando está de caza. Pero sí un melancólico, un melancólico suave, siempre abierto al asalto de la fascinación por las imágenes fotográficas antiguas. Una fascinación que en muchas ocasiones se pregunta con cierto pudor por su sentido, y que la mayoría de las veces no lo encuentra sino en el encanto un poco sensiblero, si se quiere, más que sombrío, por lo pretérito, por lo ido, por lo que nunca, nunca volverá, como dice el tango. La otra razón es objetiva: en primer lugar porque, como ya dije, el rastreador es consciente de que, aunque casi nunca ocurre, en cualquier momento pueden empezar a desplegarle sobre la mesa fotografías extraordinarias. En segundo lugar porque su interés por las fotos antiguas está incurso en una idea o concepto general amplio sobre la cultura de su país; una idea que lo lleva a preguntarse sobre el sitio que ocupa allí la imagen fotográfica, sobre lo que ella puede decirnos de nuevo y específico sobre el pasado, y también sobre su propia manera de relatar ese pasado. De hecho es también consciente de que la fotografía es uno de los documentos de cultura más solicitados por las otras artes y por la investigación histórica. El interés por buscar fotografías, en suma, también implica el interés por conservarlas, valorizarlas y ponerlas al servicio de la cultura del modo más amplio posible.

Otro tema importante del oficio es la necesidad de mantenerse libre de prejuicios a la hora de valorar las fotos de un archivo desconocido. Esto significa, simplemente, llevar el ejercicio del propio juicio hasta el fin. Si algo te impresiona mucho y bien, prestale atención, no importa dónde y cómo se encuentre, ni quién lo haya hecho, ni por qué. Siempre recuerdo un comentario de Diane Arbus sobre una foto casual tomada por una prostituta con una cámara polaroid a un cliente. El hombre se había puesto el corpiño de ella y se hacía el payaso. Arbus dice que es una de las fotos más conmovedoras que vio en su vida. Hay que mantenerse atento, sin embargo, a una tentación más o menos secreta que siempre acecha, hasta en los espíritus más probos: la tentación de convertirse en el-gran-descubridor de obras importantes y talentos ignotos, de subir al escenario como prima donna. Es una de las patologías más detestables del oficio. Nunca hay que olvidar que los sujetos de toda esta historia son las fotos y las personas que las hicieron, conocidas o no. Un buen rastreador siempre lo tiene presente.

Este trabajo forma parte de la ponencia que el autor presentó en 1998 en el coloquio Sacar del olvido. Encuentro sobre rescate de archivos fotográficos, organizado por el Sistema Nacional de Fototecas, INAH, México, D.F.

Lo acompañan imágenes tomadas de las portadas de libros publicados por Antorchas, a partir de la investigación de Luis Príamo, próximamente disponibles para la consulta en nuestra biblioteca.

Imágenes y territorios

foto, publicación, verdad y poder

A un año de la reforma previsional, que implica un atraso en términos de conquistas laborales y sociales en Argentina, compartimos el caso de una fotografía tomada por Germán Romeo Pena, que fue atacada (así como su creador) en su carácter documental y de verdad, y luego fue reterritorializada por Cora Gamarnik. El caso habilita reflexiones alrededor del poder de la fotografía según los distintos espacios discursivos que ocupa, donde se evidencian estructuras de poder simbólicas y materiales. También la alianza estratégica entre fotógrafxs e investigadorxs en épocas de la posverdad y fakenews.

La toma

Germán Romeo Pena, fotógrafo y reportero, fue a la marcha contra la reforma y registró la represión policial ejercida contra la sociedad civil, y armó un álbum que publicó en su cuenta de facebook donde se encontraba la siguiente foto:

Tergiversar el sentido de la imagen: dar vuelta el signo. Fake news y ataques trolls

Germán empezó a recibir comentarios cargados de violencia y mensajes que deslegitimaban la veracidad de la foto, y la imagen circuló por redes figurando como falsa, en grupos de whatsapp y otros medios de comunicación digital. Incluso cuentas falsas en twitter publicaron twitts como el siguiente, donde la nota trucha fue sacada y tergiversada de esta nota de la ANred:

Y hasta en un twitt del presidente Mauricio Macri fue compartida:

Estos mensajes de violencia expresan un discurso coercitivo, donde se esconden operadores de perfiles falsos, los conocidos ataques trolls, una suerte de “punteros digitales” que tiene la Jefatura de Gabinete dirigida por Marcos Peña y que cobran sueldos estatales. Operación que, cómo quedó expuesto en el caso de Cambridge Analytics, busca manipular la opinión pública a través de la combinación de noticias falsas y ya le valió al gobierno una condena de Amnistía Internacional por el ataque a referentes y activistas de DDHH.

 

La posverdad, la utilización de redes, grupos sociales para la generación de odio y violencia, la imposición del miedo para el control de gobierno es la forma en la que gobierna la clase conservadora y opresora. La foto de Germán empieza a ser apropiada por un discurso violento que desligitima y busca modificar los hechos por un discurso manipulador de la información.

 

La investigación

Para defenderse, Germán acude a la dra. en Comunicación Cora Gamarnik, que además es investigadora y docente,  y que había compartido en su cuenta la foto. Ella entiende que, una de las formas de localizar y otorgarle su carácter de documento o huella de los acontecimientos sucedidos en diciembre 2017, es exhibir toda la secuencia de fotos. Donde se ve la acción y el acontecer de los hechos.

Además, Cora se pone en campaña para buscar más fotógrafxs que estaban cubriendo la misma escena para ver el mismo acontecimiento desde distintos ángulos. A partir de ese pedido, que también fue por redes, el fotógrafo Dionisio Dennis envió otras fotos valiosas para desenmascarar la manipulación de los trolls.

La investigadora, con la secuencia completa, muestra toda la serie, no una porción de segundo sino varias; que muestran en el devenir, el accionar de la policía que amedrenta a un señor mayor, mientras este se cubre con el abrigo.

 

Cora entiende que la evidencia, la prueba tiene que ser completa; porque la foto no funciona sola o lábil. En los espacios discursivos en que se inscriba, en este caso el ciberespacio es desterritorializada y reapropiada, descreída y desconfiada. Mientras que la saga completa –el crudo y no la edición del fotógrafo de “la” foto– es lo que cuenta acá.

«Al haberme mandado Germán la foto en alta pudimos ampliar, recortar y ver la risa del policía que disparaba. Lo que nos posibilitó probar la acción del goce en la represión que tenían los que disparaban. Y que quede claro que le disparaban al señor para divertirse por el miedo que le provocaban. La foto se transformó en una metáfora perfecta de lo que producía el gobierno con el intento de reforma previsional». Cora Gamarnik

 

Red: la réplica

Distintos medios emergentes, sociales e independientes se hicieron eco de la foto de Germán y la publicación de Cora (ver miradas del centro, la colmena, hemisferio izquierdo). La unión del trabajo de ambxs reapropian el sentido de la imagen, cuyo signo de poder vuelve al origen, que es el de la lucha contra la violencia y el abuso de poder policial e institucional en argentina contemporánea.

La foto de Germán es una metáfora visual que muestra cómo dentro del recinto, senadorxs  aprobaban una ley de reforma laboral que atrasa en derechos para trabajadorxs mientras que afuera del Senado, las fuerzas de (in)seguridad ejercían la violencia reprimiendo con ensañamiento, con un accionar violento que alcanza hasta el goce y el disfrute, como se ve en la foto que resalta Cora. Eso se llama tortura y es una forma de opresión que anula la alteridad.

 

El accionar de la policía está habilitado por orden de la ministra de seguridad Patricia Bullrich, en el marco de un gobierno que no cesa de habilitar este tipo de accionar impune de las fuerzas represivas, recientemente con la resolución que hace ley el gatillo fácil.

Este caso muestra lo que puede hacerse (en investigación en general y en las redes en particular) cuando hay solidaridad, cooperación e interacción entre fotófrafxs e investigadores. Cada uno por sí solo no podría haber revertido este intento de manipulación.
«Creo también que esta cooperación es una de las formas que tenemos de combatir las fake news en épocas en que la post-verdad te puede hacer ganar o perder una elección».

Escrito por Guadalupe Arriegue

web / ig