TODAS LAS FIESTAS FUTURAS

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Fernanda Molina desarrollado en Programa Turma

Y qué traje usará la pobre chica en todas las fiestas futuras?
Un vestido de segunda mano de quién sabe dónde a todas las fiestas futuras

Y a dónde irá? Y que está dispuesta a hacer? Cuando llegue la medianoche
Se convertirá en el payaso del domingo y llorará detrás de la puerta

Y qué traje usará la pobre chica en todas las fiestas futuras?

«All tomorrow parties» de Velvet Underground

F̶͙̭̞̺̘̱̎̃̚͜Ư̴̯͎͓͔͉̼͈̳̿̍̎I̵̛̖̔͆͛́͌̀͌̓͗͝M̷̢̗̲̬̖͙̖̘̼͚̩̟̦̼̎Ǒ̸̡̡̜̺̟̝̦̤͙̭͗̽̊́́͜͠S̷̱̣͇͙̭̟͗̒͐̈́̓̈ ̴̡̛̤̳̞̙̖̟̬̰̠̤̪̪̺̰̃̊͌̇̉̃͝T̵͈̳͍͖̘̽́̃͐̾̏́̚͜͝Ọ̶̧̧̡̡̼̙̗̘͙͔̹̘͕͛̐͐͝D̵̢̢͍̥͕̟̫̹̆Õ̵̰͚̣̒͗̀̏͒̏͊͌̚͝͠Ŝ̶̛̜̬̬̟̱̹̙̄̔́͛̇̽

 

El adentro y lo privado no pueden entenderse sin el afuera y lo público. Estas fotos de Fernanda Molina realizadas a comienzos de los 2000’s traen el contacto, la superficie honda de la foto como electroshocks que recorren las terminaciones nerviosas. Fer Molina nos muestra el cuerpo de la foto. Dejan un remanente, un efecto residual como el olor del pelo o de la ropa cuando volvés de una fiesta o el arrastre de los pies cuando duelen las plantas de bailar toda la noche. Cuando lo que queda es el cuerpo, eso que no se puede evitar.

 

La subjetividad no se reduce al sujeto

Suely Rolnik

 

Las fotos de Fer Molina cumplen un rol catártico porque no hay sujeto, pero sí una subjetividad casi intolerable. Imposible no proyectarse en la fiesta de la mano de los ojos de Fernanda, que va hacia lo que ve, lo que toca, lo que huele, lo que vive. Fernanda podría pensarse como una fotógrafa taoísta, que no sale a buscar nada sino que recibe lo que llega, lo ama y reproduce. Su fiesta no es irónica ni sórdida, sus fotos no provocan sorna. Es empatía pura.

 

ALL TOMORROW PARTIES: el reciclaje de las fiestas del pasado

Fernanda en sus fotos trae el punk All tomorrow parties después de No future como consigna del punk de la mano de los sex Pistols. El punk no murió. Sus retoques alternativos latinoamericanos lo ven reformulado. Las fotos de Fernanda reviven los cuerpos entregándose al desencanto por lo-que-hay-que-hacer. F̶͙̭̞̺̘̱̎̃̚͜Ư̴̯͎͓͔͉̼͈̳̿̍̎I̵̛̖̔͆͛́͌̀͌̓͗͝M̷̢̗̲̬̖͙̖̘̼͚̩̟̦̼̎Ǒ̸̡̡̜̺̟̝̦̤͙̭͗̽̊́́͜͠S̷̱̣͇͙̭̟͗̒͐̈́̓̈ ̴̡̛̤̳̞̙̖̟̬̰̠̤̪̪̺̰̃̊͌̇̉̃͝T̵͈̳͍͖̘̽́̃͐̾̏́̚͜͝Ọ̶̧̧̡̡̼̙̗̘͙͔̹̘͕͛̐͐͝D̵̢̢͍̥͕̟̫̹̆Õ̵̰͚̣̒͗̀̏͒̏͊͌̚͝͠Ŝ̶̛̜̬̬̟̱̹̙̄̔́͛̇̽  trae un registro de lo íntimo y la fiesta sin individualizar, colectiva, de ayer y mañana.

F̶͙̭̞̺̘̱̎̃̚͜Ư̴̯͎͓͔͉̼͈̳̿̍̎I̵̛̖̔͆͛́͌̀͌̓͗͝M̷̢̗̲̬̖͙̖̘̼͚̩̟̦̼̎Ǒ̸̡̡̜̺̟̝̦̤͙̭͗̽̊́́͜͠S̷̱̣͇͙̭̟͗̒͐̈́̓̈ ̴̡̛̤̳̞̙̖̟̬̰̠̤̪̪̺̰̃̊͌̇̉̃͝T̵͈̳͍͖̘̽́̃͐̾̏́̚͜͝Ọ̶̧̧̡̡̼̙̗̘͙͔̹̘͕͛̐͐͝D̵̢̢͍̥͕̟̫̹̆Õ̵̰͚̣̒͗̀̏͒̏͊͌̚͝͠Ŝ̶̛̜̬̬̟̱̹̙̄̔́͛̇̽

x Fer Molina

 

Fuimos todos es el retrato íntimo de un cambio cultural en la ciudad de Buenos Aires. A fines de 2004, el incendio de un local donde se hacían recitales provocó 194 muertes. La tragedia derivó en clausuras masivas de los lugares de encuentro y el consecuente traslado de la vida pública a la esfera de lo privado. Estas imágenes surgen de las reuniones que se iniciaron en ese contexto y que signaron una modalidad de encuentros para toda una generación.

fotografías de Fernanda Molina

edición digital y texto: Guadalupe Arriegue

 

GALERÍA

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

 

 

con el apoyo de

Nina Myndlis

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Nina Myndlis en Programa Turma

texto & fotos =  Nina Myndlis

Nina Myndlis (Buenos Aires, 1998)

Participó de PROGRAMA TURMA I durante 2017.

Link a su web personal

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Rodrigo Claramonte

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Rodrigo Claramonte en Programa Turma

¿Quién nos liberará de nuestros libertadores?

«Los mapas y las fronteras son construcciones oficiales aceptadas sin cuestionamientos, pese a ser el resultado de las miradas interesadas que los poderes utilizan para la apropiación utilitaria de los territorios.

Estas formulaciones no contemplan la subjetividad de los procesos de territorialización. El mapa no es el territorio. Por eso intento explorar estos límites como figuras físicas, como símbolos y como condición social. Si el mapa y sus delimitaciones son una estrategia narrativa en donde se discute parte del sentido común, ¿por qué no librar la batalla en los propios terrenos de esa construcción?

La investigación de estos espacios, con vocación de cartografiar y de documentar, puede ser una estrategia para la producción de enunciados críticos. El azar y los desafíos lúdicos son una herramienta apropiada para romper las imposiciones estructurales y así generar nuevas construcciones territoriales. Por eso diseñé un juego para realizar esta exploración: este es el resultado».

Texto & fotos = Rodrigo Claramonte

Rodrigo Claramonte es fotógrafo & periodista.
Este trabajo en proceso ha sido expuesto en el NANO Festival 2017

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Mercedes Talevi

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Mercedes Talevi en Programa Turma

“If we opened people up, we’d find landscapes

 If we opened me up, we’d find beaches»

¿Quién es el mar, quién soy?

Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía.

ESTADOS

Es un proyecto de investigación fotográfica que busca establecer una relación metafórica entre los estados del mar y mis distintos estados emocionales. A través de autorretratos frontales e imagen del mar y del agua. Mis autorretratos surgen como una necesidad y como una forma de hacer catarsis, de dejar caer la máscara, y mostrar eso que normalmente se oculta.

Texto & fotos = Mercedes Talevi 

María Mercedes Talevi
Ciudad de Buenos Aires, 1990.

Fotógrafa, diseñadora gráfica y surfista.
Se formó con Ignacio Iasparra, Martín Bollati, Guadalupe Gaona, Catalina Bartolomé, Aldo Bressi, Marianela Portillo y en la Escuela Argentina de Fotografía. Culminó sus estudios de Diseño Gráfico en FADU, UBA. Trabajó en Estudio Garfunkel y Cristóbal Colón como diseñadora gráfica y fotógrafa.
Participó de las muestras colectivas Cara / Contracara en Alimentación General, 1000 Árboles (itinerante) y de las proyecciones de Inédito Pendrive.  Desde el 2014 forma parte del colectivo fotográfico PASEO, con quienes realiza acciones e intervenciones urbanas. En el 2016 ganó una mención especial en Proyecto: Por El Barrio organizado por CC Konex y Panal 361. Se realizó una intervención en Abasto. PASEO expuso en: Arcade Social Club, Facultad de Derecho UBA, G104, Cine Gran Social (A. Korn), FIUBA.

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Fernando Minnicelli

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Fernando Minnicelli en Programa Turma I

EL ROSTRO DEL ORIGEN

Desde hace muchos años una gran cantidad de bolivianos vienen a vivir a la Argentina, siendo la segunda comunidad extranjera en el país. Si entendemos el territorio como nuestra tierra de origen, si es el que nos lleva a nuestros antepasados, entonces ¿Cuál es la manera en la que los inmigrantes se conectan con su territorio?

Existen numerosas festividades que realizan tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el Conurbano Bonaerense, en las que se representan sus tradiciones ante el público  local  y el numeroso público boliviano.

Pero es a través del uso de sus máscaras, en los ensayos, en sus propias casas,  o sobre el final de las festividades cuando se revela la encarnación de su identidad y la conexión con su tierra. Es en la noche, como los tonos se acercan a lo real a medida que se oscurecen, ocultándose los detalles innecesarios y poniendo de manifiesto lo trascendente.

Ni un disfraz ni una representación. El danzarín y la máscara se unen y forman algo intrínseco; en ese instante son su propia piel, la de sus antepasados, materialización de sus raíces.

La máscara es su rostro, su historia, su esencia.

EL MITO

 

Hay un mito, hay una cultura de hombres y mujeres que por las noches se conecta con sus antepasados, con su origen, con la superficie del altiplano cercano a las nubes y a las estrellas, con un latido primitivo que es el mismo desde el primer nacido de estas  tierras.

Un latido que se escucha entre el aullido de animales salvajes y el trinar de las aves, con los rayos de sol que se cuelan entre los árboles de las yungas y en el gran desierto de sal. En el vapor hirviente que ebulle desde adentro de la montaña y en el alto lago.

Texto & fotos = Fernando Minnicelli

Fernando Minnicelli (Ciudad de Buenos Aires, 1975)

Fotógrafo y realizador. Desde 2010 y hasta la actualidad se desempeña como fotógrafo de Canal Encuentro, Pakapaka y Deportv, y de manera independiente. Participó de talleres a cargo de Guillermo Ueno y Alberto Goldenstein. Estudió con Juan José Traverso y Tony Valdez en ARGRA donde fue becado y luego finalista en photoworkshop Buenos Aires de Gustavo Jononovich, Leo Liberman, Marco Vernaschi (2012), fue seleccionado en Bienal Argentina de fotografía Documental(2012), Paraty em Foco, Brasil (2013) participó en workshop de producción multimedia con José Bautista, fue seleccionado para revisión de portfolio Encontros Da imagen, Portugal (2013) y finalista Festival Tritón Sabañañigo, España (2013). Seleccionado Concurso Transparesencia (2017). Foto de tapa libro de la Asociación Madres de Plaza de Mayo “La historia en fotografías 2010-2017” (2017).

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Inscripciones abiertas para el PROGRAMA TURMA 2017

¡Inscrpciones abiertas! >>  PROGRAMA TURMA I     >>     PROGRAMA TURMA II

Charlas  informativas: 23/2 y 10/3 19hs >> educacion@somosturma.com

 

Así fue Húmedo: proyecto colectivo del PROGRAMA TURMA 2016

HÚMEDO Exposición de los fotógrafos del PROGRAMA TURMA 2016:
Karina Ventricelli, Seba Van Den Dooren, Melisa Scarcella. Facundo Ocampo, Estela Mourin, Gus Marion, María Mariño, Alejandro Gulminelli, Tami Goldenberg, Belén Grosso, Sebastián Pani, Claudia Gaudelli, Lucas Garses, Laura Gam, Ariel Feldman, Adrián Feferbaum, Santiago Etchegaray, Celeste Alonso

PROGRAMA TURMA DE PROYECTOS FOTOGRÁFICOS

Este video fue producido por Melisa Scarcella en el marco del PROGRAMA TURMA 2016..