13.000 años en América

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO.
Reseña del libro El poder de los que mataron vuelve a mí editado por Pilar Villasegura & Federico Paladino de Sta. Rosa editora
Objeto elegido: el fuego

La última obra de Sta. Rosa editora es una pieza gráfica y visual que revisita a los Selknam, pueblo morador de Tierra del Fuego, desaparecido tras la conquista de Europa en América.

 

En Sta. Rosa y otras editoriales están haciendo publicaciones artesanales, entintado mitines, y dándole voz a la resistencia cultural ante la univocidad de los poderes dominantes y coercitivos.

 

Trabajan con la apropiación de imágenes & textos para la reaprehensión del cuerpo y la memoria americanista. El papel se vuelve repertorio del ritual, la danza y la performance; de lo que no se ve.

Ofrecen una reaprehensión del cuerpo de los Selknam.

Mediante la técnica de impresión risográfica con tinta dorada y papel negro, nos devuelve un ritual que ya no se practica con el cuerpo. En el papel queda la memoria. Logra devolver el gesto del ritual a través de la edición de textos e imágenes que reproducen la poética del pueblo fueguino.

Le devuelve el gesto, nos permite reaprehenderlo

El genocidio y la aculturación completa de los habitantes del fin del mundo comenzó con la campaña del desierto encabezada por el gral. Roca y la clase dominante que luego de la matanza se tornó dueña de las tierras. Estas familias patricias contrataban asesinos a sueldo (generalmente ingleses) con el fin de destruir al pueblo que se resistía a la ocupación de la tierra por el hombre blanco. Luego, las misiones de los sacerdotes salecianos y las enfermedades exógenas traídas en los barcos desde el viejo continente, terminaron de desaparecer para siempre el cuerpo de las tradiciones, mitos, leyendas y cosmogonías del pueblo selknam.

 

Ellos vieron y durmieron bajo las mismas mismas estrellas que nosotros. Las nubes de Magallanes, también el estrecho de Magallanes, todo aquello que Magallanes nombró con su propio apellido, mucho antes era el suelo y cielo de los Selknam.

Solo que ellos no tuvieron la misma relación de propiedad (para posterior venta a países extranjeros) de la tierra que sí tuvo el hombre blanco.

Los estancieros de capital inglés en complicidad con el Estado asesinan indios, desde 1880 hasta nuestros días. Actualmente se ha vuelto noticia a partir de la muerte de un hijo blanco que reivindicó la lucha de pueblos indigenistas por su tierra. No permitamos que se lleve el tema la espectacularización de la noticia. Recordemos a Santiago Maldonado reivindicando su lucha, continuando la enseñanza que nos deja. Defender a los pueblos originarios y su legado, de los intereses y capitales dueños de todos los aparatos de poder represivos del cuerpo y la cultura del hombre americano, que comenzó a habitar esta tierra desde hace 13.000 años. Y llegó al fin del mundo, al Sur más sur de todos, a la Tierra del Fuego.

El libro El poder de los que mataron vuelve a mí se puede consultar en la biblioteca de TURMA

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hnorir viene a ser un objeto que se encuentra en el ficticio mundo de Tlön y que es cualquier objeto que surge a partir del deseo. Allí cuando un objeto es buscado intensamente, siempre se lo halla, porque la voluntad modifica la realidad, o la inventa. El mero deseo produce el objeto. Todo lo que es imaginado, es posible de aparecer. 
Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.
COORDINA: Martín Bollati

Desfragmentos de un discurso amoroso

ARCHIVOS REMIXADOS: Compartimos una reversión de imágenes del Archivo de la Memoria Trans

Las fotos viajan, se regalan, se comparten, se intercambian… transas que dejan su estela en el repertorio visual de las personas.

Hay una memoria guardada en cajones, bibliotecas, cajas, álbumes, portarretratos, billeteras… las fotos de nuestros seres queridos construyen nuestra historia personal, como archivo materia que luego permanece en el futuro. Si pensamos en esas imágenes y la proyectamos al conjunto de fotografías colectivas -de toda familia- nos encontramos con un repertorio visual que contiene las mil y una historias de nuestra comunidad en imágenes. El archivo colectivo construye relato de cara al futuro, y es por eso que el travajo en los archivos es fundamental para la preservación y visibilización de ese gran repertorio visual que es patrimonio de la comunidad.

El travajo en el Archivo de la Memoria Trans no solo es la conservación y la difusión de la historia trans en el país, sino también la búsqueda de personas desaparecidas.

Es un ejemplo de autogestión, profesionalización de trabajo de archivos como repertorios de memoria colectiva y espacios de terapia a través de intercambios relacionales, por medio de imágenes y palabras.

«Cada chica que se muere es una biblioteca que se quema»

«Esta se fue, a esta la mataron, esta murió» es un título más que sugerente al respecto de la suerte que corre esta comunidad en nuestro tejido social. Con una expectativa de vida de 35 años, recién hace 5 años que alcanzaron su democracia.

> Sábado 02/12/17  inaugura la Muestra del Archivo de la Memoria Trans en el Museo de la Memoria Haroldo Conti. Se puede visitar hasta marzo 2018.
toda la info en este link

Elegimos reversionar las imágenes del archivo trans trayendo al frente los mensajes de amor que están en el dorso: las dedicatorias que aparecen en las fotos, copias & manuscritos

 

Tesoros del Archivo Trans que compartimos para todas y todos, historias de afectos y vínculos que circulan en el inverso de las imágenes.

 

Relatos que se tejen en el reverso de las imágenes. Textos subpersticios de las fotografías y su uso como mensaje y prueba de vida.

 

 

Son en lado B. Se ubican en el margen de la foto.

«Quizás America Latina travestida de traspasos, reconquistas y parches culturales -que por superposición de injertos sepulta la luna morena de su identidad- aflore en un mariconaje guerrero que se enmascara en la cosmética tribal de su periferia. Una militancia corpórea que enfatiza desde el borde de la voz un discurso propio y fragmentado, cuyo nivel más desprotegido por su falta de retórica y horfandad política sea el travestismo homosexual que se acumula lumpen en los pliegues más oscuros de las capitales latinoamericanas».

Pedro Lembel, Loco Afán

fotos & manuscritos > Archivo de la Memoria Trans

intervención de imágenes & texto > Guadalupe Arriegue

Esta se fue, a esta la mataron, esta murió

Fotografías del Archivo de la Memoria Trans
/fcbk
/instagram

En el marco de los Encuentros de Diversidad y Género Cuerpos Políticos

Inauguración y recorrido con integrantes del Archivo:

Sábado 2 de diciembre / 19 HS

La muestra podrá visitarse hasta marzo de 2018

Más información

Integrantes: María Belén Correa, Carlos Ibarra, Ivana Bordei, Carla Pericles, Cecilia Estalles, Florencia Aletta, Catalina Bartolome, Magalí Muñiz, Cecilia Saurí y Carolina Figueredo

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio virtual donde se comparten anécdotas, fotos, testimonios, cartas y crónicas policiales de la comunidad travesti, transgénero y transexual. Una colección que se considera un tesoro, ya que por mucho tiempo en Argentina hubo vidas borradas, fotografías que las familias prefirieron ocultar, y leyes y edictos que penalizaron y persiguieron sistemáticamente a las identidades trans.

Estos documentos, hoy preservados, sobrevivieron a la dictadura y a la represión policial en democracia.

Con la ayuda de la fotógrafa Cecilia Estalles, comienza un trabajo de recopilación y digitalización de esta documentación, para su visibilización conservación y protección.

Al día de hoy, el Archivo contiene más de 5000 piezas y su acervo se va incrementando día a día. Montones de bolsas y cajas con fotografías, cartas y postales de viajes atesorados por sus dueñas van llegando a nuestras manos. Ellas no sólo conservaron sus recuerdos, sino que muchas veces han quedado al cuidado de los recuerdos de las que ya no están.