ECLIPSE DE SOL

FOTOLIBROS DESTACADOS DE LA BIBLIOTECA

 

Eclipse de sol es una publicación hecha en Lima a base de collages y fotomontajes. Su autor Héctor Delgado trabaja también con videoarte y la imagen-movimiento; tiene que ver con ello que la secuencia de Eclipse de sol resulte una narración del tipo guión cinematrográfico, dividida en capítulos que, tal como refiere, linda los límites de la realidad y la ficción (si es que todavía tiene sentido esa división). En un mundo distópico y descoyuntado -que, como toda obra de ciencia ficción, es terriblemente real- unos personajes viven en el absurdo y el miedo y el presidente  muestra su mejor cara en época de elecciones, mientras que por debajo de la mesa ya vendió el país a las grandes corporaciones. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.

 

Conozca Eclipse de sol, una publicación que mezcla el terror y el grotesco y provoca la risa más oscura, la del cómico feroz -como diría Baudelaire- y la de los fotomontajes político-retóricos de Heartfield.

Los fotomontajes y collages de Héctor Delgado nos hablan, como los de Heartfield en los años de asunción del nazismo, del presente. Una lectura soaz e inteligente sobre la realidad política, social y económica.

Un relato político, poético y visual. Una distopía a doble página, que nos viaja por la tradición de la imagen como expresión política.

IMAGEN Y TEXTO

Se inscribe en la poética dadaísta, que une la imagen con el texto literario. Este actúa desde la “función de relevo”, como diría Barthes, del mensaje literario que se da en la página de una publicación gráfica, similar a los títulos de las películas mudas o en el comic. El texto en los montajes de Eclipse de sol, no solo lleva y hace avanzar la acción de la diégesis del mensaje total, sino que trae por delante la poesía y la abertura de la palabra a la multiplicación de sentido, en relación con la imagen: la poesía visual. La única relación de anclaje (Barthes) lingüístico es en el clima de terror y opresión, pero no en una sola idea o concepto cerrado. Guían en la lectura y las visiones dentro de significaciones y atributos, que son abiertos, tiemblan y desestabilizan, terribles como la realidad.

Eclipse de sol

link al sitio web

Fotomontajes / Collage sobre papel
Impresión offset tinta negra sobre papel periódico
Tiraje 300
Terminado de imprimir en el 2017
144 páginas

ver libro completo

imágenes y textos de la publicación = Héctor Delgado

reseña y fotos del libro = Guadalupe Arriegue

Este fotolibro se puede visitar en la biblioteca de TURMA: hay que agendarse en biblioteca@somosturma.com.

La biblioteca de TURMA es un centro neurálgico de ideas y un espacio de encuentro.

Este fotolibro participó de la última edición de FELIFA – Festival de Libros de Fotografía y Afines – en la selección del Premio Internacional a libro publicado

Zoobiografía

PROGRAMA TURMA

Reseña del fotolibro Zoobiografía de Leticia Bernaus por Celeste Alonso

Adentro de mi cuerpo sucede una transformación. Como si de repente me hubiera crecido pasto y una comunidad de hormigas revisara mis órganos buscando llevarse lo que les conviene para pasar el invierno. Estoy metamorfoseándome a mi yo adulto…

Así comienza el libro Zoobiografía de Leticia Bernaus. Se trata de un libro de fotos acompañadas por un relato sumamente íntimo y personal, en el que las imágenes no intentan ilustrar el texto ni éste explicar las imágenes, sino que son dos lenguajes que se desarrollan a través del libro en armoniosa convivencia, hablando de un mismo tema pero cada uno con sus particularidades.

Leticia nos abre parte de su mundo interior, una especie de diario íntimo en el que se percibe su exploración como mujer, su entorno y sus orígenes.

Las 14 fotos que conforman el libro son un recorrido de naturalezas muertas, autorretratos, retratos de amigas y familiares con las que por alguna razón se sentía identificada. Hay objetos, animales y flores ligados a su infancia cordobesa, a las costumbres y cotidianidad familiar.

Cuando Leticia encara un proyecto hay mucha investigación, colecciona imágenes y objetos que le han llamado la atención, que en algún momento podrían ser útiles o no. Hace fotos o toma fotos de otros, escribe, va armando sus mundos y convive con ellos. Le gusta traer cosas de otros lados y llevarlas dentro de la foto, incluso romper, pegar, mezclar.

Cuando tiene un tema en su cabeza casi se obsesiona, y suele soñar con aquellas cosas que debería hacer y, al despertarse y recordar el sueño, intentar llevar a cabo lo que soñó aunque no tenga nada que ver. Es un paso intermedio que muchas veces le permite llegar a otra cosa.

Éste es su primer trabajo como fotógrafa, a través del cual se presenta y se identifica desde la fotografía y desde el arte como persona, fue «un sentar las bases” para luego poder desarrollar cualquier otro proyecto; una manera de decir “ésta soy yo”, “ésta es mi voz” desde un lugar de honestidad brutal.

Texto&Fotos= Celeste Alonso

Revisión= Juan Peraza Guerrero

Este texto fue producido en el marco del PROGRAMA TURMA, para el Desarrollo de Proyectos Fotográficos que dura dos años y es coordinado por Julieta Escardó de la mano de un grupo de artistas visuales, músicos y escritores, que realizan tutorías y workshops especializados.

Fervor de juventud

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO.
Reseña del libro Point of lovely sun de flashboy2001
Objeto elegido: un cassette y un cd

Antes de que existieran los millenials, hubo una juventud que experimentó el paso al siglo XXI. En Argentina, ese cambio de milenio vino aparejado de una crisis social y económica; basta con que cada uno se pregunte dónde y con quién estaba para recordar la voz del expresidente De La Rúa en cadena nacional anunciado el estado de sitio. Yo tenía 14 años y me encontraba con mis amigos Chespi y Roma en un supermercado, donde pasábamos el tiempo sin comprar nada.

Point of lovely sun se sumerge en el archivo de esos años, para traernos instantes congelados de una época que fue. La gran protagonista del libro es la adolescencia postcrisis que gastaba las zapatillas en la calle.

Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también…

Rubén Darío, Canción de otoño en primavera

Hoy, el siglo XXI está en sus dulces 17, adoleciendo. Point… reproduce un conjunto de retratos de pibes de más o menos esa edad, durante los años dos, tres y cuatro de este milenio.

Autores contemporáneos tenemos la suerte de tallar nuestras obras en formatos diversos y variopintos. La Era Digital nos proporciona soportes múltiples para narrativas, así como facilidades para la reproducción y circulación.
Y en esta proliferación, están también los fotolibros, también llamados libros de autor: ediciones cuidadas, firmadas, tiradas reducidas generalmente resultado de la autogestión.

En la Feria de Libros de Fotos de Autor  donde este año tuve la suerte de trabajar, el primer premio se lo llevó Point of lovely sun, un libro hecho de fotografías tomadas en fiestas porteñas adolescentes entre los años dos y cuatro. Cuando el siglo iba al jardín de infantes y Argentina se recuperaba de a poco se una crisis social y económica, fruto de las políticas económicas del gobierno neoliberal (cualquier similitud con el hoy no es mera coincidencia). De esta manera, Point… retrata a los adolescentes de esos años, que hoy ya rondamos los 30, de fiesta, estallados, con los cuerpos bellos y su expresividad galopante. Ahora bien, el libro nos cuenta que esa época fue un intervalo particular, unos años de desorden para rearmar y encauzar el país como lo hicieran las políticas de Kirchner, presidente de esos años. Sin embargo el grito de la juventud porteña se vio ahogado un 30 de diciembre del año cuatro a las diez de la noche. Cuando miles de jóvenes quedaron atrapados en el infierno ubicado frente a la estación de Once. En este centro neurálgico, se murieron muchos se perdieron vidas jóvenes: amigos, hermanos que ya no están. Cromañón fue un antes y un después no sólo para mi generación sino también para toda la sociedad porteña. Y uno de sus efectos más dañinos fue el final del progresismo en Buenos Aires, cuando en las siguientes elecciones ganó el actual presidente y empezó a gobernar con su partido Pro. En Cromañón se terminaron muchas vidas jóvenes y también las políticas públicas culturales progresistas en la ciudad.

Point of lovely sun vuelve sobre esos años, reproduce con retratos ese momento de la historia nacional. Para confeccionarlo, sumaron fuerzas dos editores-directores de Santa Rosa editora y un fotógrafo aficionado de la juventud porteña nocturna: astroboy2011 quien con ese nickname, reproduce la lógica internetera incipiente de aquellos años. Por lo tanto, tal vez resulte retrógado hablar de autor, si entendemos esa figura encarnada en una persona. Tanto la figura de autor así como la de fotógrafo autoral son fijaciones construidas en el siglo XIX que, sorpresivamente, aún encuentran eco en la Era Digital. Point… demuestra que las mejores obras son colectivas, que las imágenes son colectivas, y que los hechos y acontecimientos también lo son. Todo ese invento del copyright es solo burocracia y transa comercial. Lo importante está en las fotos, en las miradas jóvenes que editó y publicó Sta Rosa. Mis felicitaciones a David Leda, Pilar Villasegura y Federico Paladino, hicieron un trabajo socialmente necesario y editorialmente bellísimo. Me emocionó. Gracias.

 

Las calles son nuestras aunque el tiempo diga lo contrario.

Point of lovely sun es el fotolibro ganador de Premio Internacional FELIFA-FoLa de la 15º Feria de Libros de Fotos de Autor, los miembros del jurado: Luis Weinstein, Lucrecia Martel y Pablo Ortiz Monasterio.

Se puede consultar en la biblioteca de TURMA

Entrevista a los autores aquí.

Fotografías y texto de Guadalupe Arriegue

Guadalupe Arriegue es fotógrafa y Licencia en Letras. Es responsable de la comunicación y catalogación de la biblitoeca de TURMA. guadalupearriegue.com

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hnorir viene a ser un objeto que se encuentra en el ficticio mundo de Tlön y que es cualquier objeto que surge a partir del deseo. Allí cuando un objeto es buscado intensamente, siempre se lo halla, porque la voluntad modifica la realidad, o la inventa. El mero deseo produce el objeto. Todo lo que es imaginado, es posible de aparecer. 
Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.

Coordina: Martín Bollati.

Todas, la misma

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO.
Reseña del libro A-mor de Cristóbal Olivares
Objeto elegido: el bosque

Un vestido desamparado cuelga de una percha. Un auto de policía irrumpe en la escena del crimen. Hay una víctima, hay un culpable. Se buscan causas, se rastrea la zona.
Era una mujer, cualquier mujer, que manejaba su vida. Como siempre, perduran las fotos…
Los paisajes que miraste cualquiera de tus días, el camino de vuelta a tu casa y tus hijos. Valores en los que creías.
El escenario está vallado, la sangre seca. La naturaleza absorbe las huellas, se forman piedras, crecen las flores.
En una investigación vale todo. Un conjunto de casas tiesas, una chimenea apuntando a un cielo discrepante.
Se amaron, se odiaron, ¿quién sabe?
Disparos, sogas, promesas… un final abrupto. Objetos que creíste tuyos, palabras que llegaste a escribir.
Un incendio, palos, puñales.
No tiene ninguna importancia el orden de las historias porque todas son la misma.
Una mesa santuario con pequeños recuerdos tuyos y velas como vírgenes protegen tu alma.
La vista cenital de cuando te arrojaron, un reloj fijo y tu foto. El arma, el zanjón y tu imagen. Un cuarto de hotel y la última luz que viste.
¿A dónde va tu cuerpo quemado como tu casa? Indicios que no revirtieron, o nadie hizo a tiempo. Sobras de un amor negro.

El libro A-mor de Cristóbal Olivares imprime en su tapa negra una lista interminable de nombres, víctimas de femicidios: Karen, Paula, Olga, Laura, Gregoria, Grace, Elizabeth, Vanessa, Ana, Mirella…

Y un logo que une al amor con la muerte: «A-MOR», encerrado en un cuadrado de delgadas líneas también negras.

Siete testimonios: el de Nataly, una activista contra la violencia, el de Alberto, el padre de una víctima, el de Lidia, la hermana de un doble femicida, el de Mabel, una fotógrafa forense, el de Hernán, un carabinero, y el de Elena y Mónica, madres de víctimas, funcionan como separadores de una narración que se cuenta entre un montón de fotos, que sin ningún orden particular, ofrecen la posibilidad al lector de tomar cualquiera de todos los relatos revelados. Otras, imágenes de televisión, fotos de prensa y escaneos de evidencias, concretan aún más los hechos. Más documentos, un acta de levantamiento de fallecidos –pegada a mano sobre una página impresa del libro–, una hoja de papel cuadriculado que de puño y letra pide ayuda, las reproducciones de recortes de diario despojadas de sus fotos originales… todas las imágenes explican nuevamente el hecho: saber con certeza que esto ha sido. Una tarjeta de Feliz día mamá en letra de niño, las páginas de una agenda que describe una discusión, las hojas de un diario íntimo que narra una relación amorosa… se manifiestan hoy como indicios de esas vidas terminadas.

El nacimiento y la muerte del amor. Cualquier historia puede ser la propia.

CRISTOBAL OLIVARES    CHILE    OCTUBRE 2015    BUEN LUGAR EDICIONES

 

 

Se puede consultar en la biblioteca de TURMA

Fotografías y texto de Andrea Knight

Andrea Knight es fotógrafa, editora y actualmente realiza la Tutoría de Obra Narrativa en proceso en la Casa de Letras. Además, es productora de la Feria de Libros de Fotos de Autor 

Coser un agujero, reseña del fotolibro de Luján Agusti por Andrea Knight

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hronir, para Borges, son unos objetos, pertenecientes al planeta de Tlön. En este lugar, cuando un objeto es buscado intensamente, se lo halla. Porque en Tlön la Voluntad modifica la Realidad. Entonces, un hronir, es un objeto que surge a partir del deseo, o de la imaginación.

 

Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga. Coordina: Martín Bollati.

Para leer la biblia se necesita…

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO.
Reseña del libro Holy Bible de Adam Broomberg y Oliver Chanarin
Objeto elegido: números de una cifra   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9   para formar uno de tres

Los ingleses Broomberg y Chanarin se aliaron hasta con la reina de Inglaterra para entregarnos este título. Es un trabajo increíble que combina los textos clásicos con imágenes del archivo del conficto moderno de Londres. Esta colección de más de 4 millones de imágenes se enfoca en la representación de la guerra desde inicios del s XIX y ha sido el origen de varios libros ganadores de premios y distinciones en los principales festivales del mundo.

En general cuando uno ve el logo de la editorial AMC, está tentado a ver el contenido, pues logran en general libros muy atractivos y conmovedores. La Sagrada Biblia no es la excepción, se trata de un ejemplar que replica exactamente la Biblia del rey Jaime (por eso tuvieron que pedir autorización a la corona, tenedores de los derechos de esta versión), pero con algunas imágenes que están montadas en cada página. Pero al tiempo que oscurecen partes del texto con la superposición, los autores -conocidos artistas conceptuales- subrayan partes específicas del texto las cuales se suponen relacionadas con la imagen propuesta. Es decir, es un fotolibro bien curioso, en el cual el orden de la lectura no es fundamental; más bien es una experiencia acumulativa de significados, que opera en nuestra memoria.

Se me ocurre una especie de I Ching que uno puede leer como oráculo abriéndolo al azar. Por lo tanto, propongo acompañarlo con una bolsita llena de números del 0 al 9 y sacar tres por tirada, lo cual nos da el número de la página con que enfrentar cada comienzo de lectura.

El método de selección se puede sofisticar con alguna app que entregue números al azar, o eligiendo según el número del primer colectivo que vemos en la mañana, dividido por el cuadrado de la hora en que se nos apareció y luego aproximar la cifra resultante a una dentro del rango de páginas del libro… lo importante es empezar por alguna y no intentar ‘leerlo’ de una sentada si no por breves lecturas sucesivas.

Escrito por Luis Weinstein

Fotos de Guadalupe Arriegue

Luis Weinsten es jurado de uno de los premios de FELIFA 2016, el Premio Internacional FELIFA FOLA 2016. Para más información click acá

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hronir, para Borges, son unos objetos, pertenecientes al planeta de Tlön. En este lugar, cuando un objeto es buscado intensamente, se lo halla. Porque en Tlön la Voluntad modifica la Realidad. Entonces, un hronir, es un objeto que surge a partir del deseo, o de la imaginación.

 

Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.