ECLIPSE DE SOL

FOTOLIBROS DESTACADOS DE LA BIBLIOTECA

 

Eclipse de sol es una publicación hecha en Lima a base de collages y fotomontajes. Su autor Héctor Delgado trabaja también con videoarte y la imagen-movimiento; tiene que ver con ello que la secuencia de Eclipse de sol resulte una narración del tipo guión cinematrográfico, dividida en capítulos que, tal como refiere, linda los límites de la realidad y la ficción (si es que todavía tiene sentido esa división). En un mundo distópico y descoyuntado -que, como toda obra de ciencia ficción, es terriblemente real- unos personajes viven en el absurdo y el miedo y el presidente  muestra su mejor cara en época de elecciones, mientras que por debajo de la mesa ya vendió el país a las grandes corporaciones. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.

 

Conozca Eclipse de sol, una publicación que mezcla el terror y el grotesco y provoca la risa más oscura, la del cómico feroz -como diría Baudelaire- y la de los fotomontajes político-retóricos de Heartfield.

Los fotomontajes y collages de Héctor Delgado nos hablan, como los de Heartfield en los años de asunción del nazismo, del presente. Una lectura soaz e inteligente sobre la realidad política, social y económica.

Un relato político, poético y visual. Una distopía a doble página, que nos viaja por la tradición de la imagen como expresión política.

IMAGEN Y TEXTO

Se inscribe en la poética dadaísta, que une la imagen con el texto literario. Este actúa desde la “función de relevo”, como diría Barthes, del mensaje literario que se da en la página de una publicación gráfica, similar a los títulos de las películas mudas o en el comic. El texto en los montajes de Eclipse de sol, no solo lleva y hace avanzar la acción de la diégesis del mensaje total, sino que trae por delante la poesía y la abertura de la palabra a la multiplicación de sentido, en relación con la imagen: la poesía visual. La única relación de anclaje (Barthes) lingüístico es en el clima de terror y opresión, pero no en una sola idea o concepto cerrado. Guían en la lectura y las visiones dentro de significaciones y atributos, que son abiertos, tiemblan y desestabilizan, terribles como la realidad.

Eclipse de sol

link al sitio web

Fotomontajes / Collage sobre papel
Impresión offset tinta negra sobre papel periódico
Tiraje 300
Terminado de imprimir en el 2017
144 páginas

ver libro completo

imágenes y textos de la publicación = Héctor Delgado

reseña y fotos del libro = Guadalupe Arriegue

Este fotolibro se puede visitar en la biblioteca de TURMA: hay que agendarse en biblioteca@somosturma.com.

La biblioteca de TURMA es un centro neurálgico de ideas y un espacio de encuentro.

Este fotolibro participó de la última edición de FELIFA – Festival de Libros de Fotografía y Afines – en la selección del Premio Internacional a libro publicado

Biblioteca abierta

la biblioteca de TURMA
es un centro neurálgico de ideas, relatos & mundos imaginados en imágenes

un catálogo de más de 1200 libros de imágenes y pensamiento visual

 

VER CATÁLOGO ONLINE   → AGENDAR VISITA

 

 

Tardes de biblioteca abierta abrimos las puertas y ventanas de la biblioteca de TURMA para quienes se apasionan con libros de imágenes. Sesiones abiertas con merienda y vermouth, amistad y viajes visuales.

#previafelifa

Este año la nueva edición de la Feria de fotolibros de Buenos Aires se torna un festival en ArtexArte, del 31-10 al 4-11

y ya empezó la previa en TURMA

Inauguramos con la presentación de dos títulos que tienen mucho que ver con FELIFA > Cuando seas grande no te vas a acordar de mí,  imágenes de Pilar Villasegura y diseño de Dai Ruiz, publicado por Sta. Rosa, editorial del libro ganador del Premio Internacional Felifa de la última edición; y Revuelta, con imágenes-textos de Guadalupe Arriegue y diseño de Magdalena Fumagalli, publicado por Metta libros, selección del Premio Publicación Felifa-Futura en 2016.

¡Libros que viajan!

Seguinos en facebook para enterarte de la próxima edición. Para coordinar visitas a la biblioteca, contactarse con biblioteca@somosturma.com

ENCONTRÁ LAS CONVOCATORIAS Y LAS BASES PARA PARTICIPAR DE LOS PREMIOS DE FELIFA 2018 ACÁ

Llano

FOTOLIBROS LATINOAMERICANOS

Llano de Juanita Escobar

Publicado por la editorial peruana KWY, con fotografías de Juanita Escobar, Llano es un libro lleno de textura y de retorno. Articulado alrededor de un solo paisaje que lo nombra, Llano es un proyecto que habla del tiempo, del trabajo, del canto, de la noche, de los caballos, de la fotografía como un paseo salvaje, de la autora, de la llanura, del amor.

La estructura general del libro se plantea como un relato clásico, que adentra al lector en la temática y los personajes particulares de este territorio y la relación de Juanita con ellos. El libro comienza con la cruda imagen frontal de un caballo y continúa presentando al paisaje y los llaneros, y por último -como cierre del preludio-, la imagen de una mujer de espalda sumergiéndose en el barro de la narración: veo en esa mujer a Juanita y un gesto ritual de fundirse con lo que cuenta.

En el centro perfecto del objeto (insistiendo en el rodeo), se nos presenta un cambio de papel y el único momento del libro donde se articula una secuencia. La elección del tipo de papel para este segmento es, en mi opinión, muy acertada. Se genera una sensación de transparencia falsa, en un papel que parece traslúcido, que se siente traslúcido, pero que no deja ver: es como si las imágenes, donde se percibe el galope de mil caballos, terneras zapateando y los sombreros y el sudor, y el polvo que levanta todo aquel movimiento, excedieran su frontera gráfica y una nube de tierra se metiera por los ojos y la nariz del lector. No hay lugar para la contemplación. Todo sucede con temperamento.

La llanura es por definición, el paisaje existencialista, porque, al igual que la vida, uno no sabe dónde empieza ni dónde termina.

 

Llano es un libro cargado de imágenes profundas, en cuanto a su profundidad, nunca mejor dicho, de campo, y en cuanto a la densidad vital de lo que contienen. Hay una imagen que quizás resuma a todas: una yegua parada en dos patas, un llanero que intenta domarla, la luna llenísima, redonda, perfecta, y blanca como un ojo, que atestigua e ilumina el momento, mientras la llanura y su recta atroz cortan a la imagen (y al ojo metafórico lunar, que es el del lector) en dos. No nos olvidemos que la llanura es una hoja de papel acostada y que, en ella, las miradas se pierden. Caballo, paisaje, hombre y mujer, son aquí lo mismo: texturas de una historia bien narrada.

Las decisiones generales del libro, en cuanto a diseño e impresión, denotan la experiencia de una editorial que ya lleva unos cuantos libros encima. El formato es amable, por su tamaño y por su peso, y nos invita, con el cuero citado de la portada, a ojear una y otra vez el material. Personalmente, disfruto cada vez más los libros de formato pequeño y de medida ambición. Llano es justo en sus decisiones.

 

“Narrar esta historia es contarme a mí misma” se nos anuncia en el texto que cierra al relato, escrito por la autora. Juanita nos invita así, a volver a leer el material, ahora con la llave de sus ojos y de su historia personal. No en vano, uno de sus caballos es nombrado “Volví para verte”.

 

Escrito por Martín Bollati

Llano, Juanita Escobar.

 

Tapa Dura cosida a hilo.

88 páginas

170 x 225 mm

 

2017

KWY Ediciones

1000 ejemplares

 

Fotografías: Juanita Escobar

Edición: Juanita Escobar & Musuk Nolte

Diseño: underbau

Fotomecánica: La Troupe

Edición de Texto: Betsimar Sepúlveda

Impresión: Artes Gráficas Palermo

Encuadernación: Felipe Méndez

Fernando Minnicelli

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Fernando Minnicelli en Programa Turma I

EL ROSTRO DEL ORIGEN

Desde hace muchos años una gran cantidad de bolivianos vienen a vivir a la Argentina, siendo la segunda comunidad extranjera en el país. Si entendemos el territorio como nuestra tierra de origen, si es el que nos lleva a nuestros antepasados, entonces ¿Cuál es la manera en la que los inmigrantes se conectan con su territorio?

Existen numerosas festividades que realizan tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el Conurbano Bonaerense, en las que se representan sus tradiciones ante el público  local  y el numeroso público boliviano.

Pero es a través del uso de sus máscaras, en los ensayos, en sus propias casas,  o sobre el final de las festividades cuando se revela la encarnación de su identidad y la conexión con su tierra. Es en la noche, como los tonos se acercan a lo real a medida que se oscurecen, ocultándose los detalles innecesarios y poniendo de manifiesto lo trascendente.

Ni un disfraz ni una representación. El danzarín y la máscara se unen y forman algo intrínseco; en ese instante son su propia piel, la de sus antepasados, materialización de sus raíces.

La máscara es su rostro, su historia, su esencia.

EL MITO

 

Hay un mito, hay una cultura de hombres y mujeres que por las noches se conecta con sus antepasados, con su origen, con la superficie del altiplano cercano a las nubes y a las estrellas, con un latido primitivo que es el mismo desde el primer nacido de estas  tierras.

Un latido que se escucha entre el aullido de animales salvajes y el trinar de las aves, con los rayos de sol que se cuelan entre los árboles de las yungas y en el gran desierto de sal. En el vapor hirviente que ebulle desde adentro de la montaña y en el alto lago.

Texto & fotos = Fernando Minnicelli

Fernando Minnicelli (Ciudad de Buenos Aires, 1975)

Fotógrafo y realizador. Desde 2010 y hasta la actualidad se desempeña como fotógrafo de Canal Encuentro, Pakapaka y Deportv, y de manera independiente. Participó de talleres a cargo de Guillermo Ueno y Alberto Goldenstein. Estudió con Juan José Traverso y Tony Valdez en ARGRA donde fue becado y luego finalista en photoworkshop Buenos Aires de Gustavo Jononovich, Leo Liberman, Marco Vernaschi (2012), fue seleccionado en Bienal Argentina de fotografía Documental(2012), Paraty em Foco, Brasil (2013) participó en workshop de producción multimedia con José Bautista, fue seleccionado para revisión de portfolio Encontros Da imagen, Portugal (2013) y finalista Festival Tritón Sabañañigo, España (2013). Seleccionado Concurso Transparesencia (2017). Foto de tapa libro de la Asociación Madres de Plaza de Mayo “La historia en fotografías 2010-2017” (2017).

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

NO RENUNCIAREMOS

RESULTADOS CONVOCATORIA 1er ANIVERSARIO TURMA DE FOTOGRAFÍA

 

NO RENUNCIAREMOS


Queridxs fotógrafxs, recibimos muy buenos proyectos, así que lo primero es agradecerles a cada uno su participación.

El proyecto seleccionado para ser publicado es “Quemadas” de Belén Grosso y Sebastián Pani y seleccionamos además los siguientes trabajos que serán proyectados el día de la celebración del aniversario de Turma:

Melisa Scarcella – Vivas nos queremos

Candelaria Magliano – Im-propias

Anita Pouchard Serra – La comunicación no es una mercancía

Vivi d’Amelia – Lohana

Jorge Piccini – Antes de los aplausos

Facundo Geli – Los rostros guardados

Sebastián Losada – Rostros del horror

Leo Vaca – N1

M.A.F.I.A. – En las calles

Sado Colectivo fotográfico con dos trabajos – El triunfo del EsteLos rastros de la ausencia – 10 Años sin Julio López

 

 

Por supuesto, estarán todos invitados. ¡Los mantenemos informados!

Felicitaciones a los seleccionados y nuevamente ¡gracias!

El triunfo del Este. Foto: Sado Colectivo Fotográfico

A principios de mayo, la Corte Suprema de Justicia de la Argentina habilitó el beneficio del 2×1 a Luis Muiña, un represor que operó durante la dictadura cívico-militar. La aplicación de esta Ley, que ya había sido derogada en el 2001, permitía a los imputados, conmutarles doble los días que pasaron sin condena firme, a partir del segundo año.

La amenaza ante el retroceso que hubiera significado la aplicación de la ley del 2×1, y la liberación anticipada de condenados por crímenes de Lesa Humanidad, provocó un contundente rechazo social. Esta reacción colectiva, nos dejó a todos la certeza de que hay ciertos lugares a los que llegamos y desde los cuales solo queremos avanzar. 

Tomando como puntapié esta experiencia, queremos trasladar ese punto de inflexión a todos los ámbitos de nuestra vida -personal, familiar, profesional, afectivo, político, social- que significan una conquista para nosotros, y de los cuales no estamos dispuestos a renunciar. Los invitamos a enviar ensayos fotográficos que den cuenta de esto.

 

 

LINK AQUÍ PARA VER LAS BASES DE LA CONVOCATORIA