El libro del Archivo de la Memoria Trans Argentina

Reseña de la publicación Archivo de la Memoria Trans Argentina publicado a través de Chaco en diciembre 2020,

leído a la par de Las mil y una noches editado bajo la supervisión de René Khawam

para el club de lectores por Guadalupe Arriegue

Hay nombres que son códigos secretos para sobrevivir. Como todos los que figuran en el retiro de tapa y contratapa del libro. Todos los nombres, los propios y los comunes, los que van con mayúscula y con minúscula, son palabras mágicas. Como en inglés, que spell es «deletrear» y «hechizo». Cada uno de esos nombres que figuran en el interior del libro son un gualicho y una invocación de protección. Igual que la superficie rosada con el nombre del Archivo en letras brillantes y doradas y la contratapa con una rosa, otro halo de protección que sucede en el encuentro como prodigio y conjuro. El Archivo, esa corriente de vida, de pasillo y mensajeo, entre amigas, compañeras, colegas y activistas es de la que habla el libro, como la vida del Archivo y su legado.

 

El Archivo de la Memoria Trans surge del encuentro, de la búsqueda de personas, de sobrevivir. No existe la salida individual. Prima encontrarse y unirse. Tener hechizos, palabras, juegos, pactos y ligaduras: el lenguaje está para detener la muerte y salvarse la vida. Tal como hace Sherezade en Las mil y una noches. Con la lengua lleva a cabo la abstracción, el arte de la mutación de la oralidad (la otra cara de la escritura), y así poder ver-imaginar-hechizar a través de las ramas en las que evoluciona el lenguaje, que siempre es translenguaje. Y adentro de las jergas trans hay varias ramificaciones: están el carrilche en Argentina, el loxoro en Perú y el abogó en Brasil (fuente: María Belén Correa, fundadora del AMT). Son las lenguas de la supervivencia, códigos secretos para sobrevivir. Las lenguas fluyen cuando están vivas, cambian, mutan. El lenguaje se transforma. Como el orillero, el de poetas inventado, el lenguaje tanguero, el vesre, el lunfardo que hablan sus protagonistas y continúa reformulado. La lengua se hace vida y obra en el folklore de cada día, como las múltiples palabras en lenguas indígenas que perviven y se cuelan en los nombres comunes y propios, enormes como el Paraná guaraní. Las lenguas vivas subyacen el entretexto, habitan los sustratos, los espacios, tal como lo hace el Archivo en las instituciones, museos y escuelas donde expone.

 

Luego de años de trabajo llegó el libro, gracias también a la editorial Chaco y su editora, Verónica Fieiras. Está hecho de fotos, amores y leyendas. Teje un hilo inmenso e inabarcable, como las voces de Las mil y una noches, atraviesa mares insondables, jardines, calles de este y el otro mundo, donde la magia sucede: los genios de la lámpara y la transformación de todas las noches, en el espectáculo viviente de la supervivencia, renace a cada hora.

Si terminó un mundo y estamos haciendo otro para habitar, ¿qué caminos o surcos queremos que contenga? ¿Qué publicar? ¿Qué dejar grabado? ¿Cuáles son las historias que hay que contar? ¿Cuáles son las historias de la supervivencia?

¿Qué historias hay que contar para sobrevivir? se pregunta Sherezade en el cuento-madre que contiene los demás de Las mil y una noches, cuando las historias, los relatos, están hechos para vivir y dejar vivir a sus compañeras. Sherezade se salva a sí misma y a su colegas gracias al arte de narrar cuentos, de ser tejedora de historias, para ir a dormir, ir al mundo de los sueños con vida. Poder volver a despertar. “La muñidora de noches” es el primero de los libros de Las mil y una noches. Luego dentro de él se contienen historias desplegadas y laberínticas. Historias de amor, de locura y de muerte. Historias de banquetes y de hambrunas. Las mil y una noches se compone de viajes y personajes múltiples. El libro del Archivo de la Memoria Trans Argentina tiene mucho de ese cuarto o alcoba de mundos imaginarios compuestos por una dramaturga de mil invenciones. También es un espacio tan mágico donde estar a salvo. Un hechizo que cuida y vela el sueño de sus compañeras, para que el rey pare con su matanza y sacrificio de mujeres que se desvían de la norma.

 

Como en Las mil y una noches, los cuentos están dentro de otros, el libro de leyendas no se detiene en una u otra edición sino que su origen clavado en la oralidad lo despliega por letras mutantes, cambiantes y bailarinas, transformistas, en otros relatos y otras formas y posibilidades. Existe un hilo que va recopilando todas las historias. Ambos libros están en la oralidad y sobre todo en el cuerpo. Historias de vida que, además de migrar a las páginas, migran a las tapas. El nombre de todas está adentro de la piel del libro, no es la contra sino el retiro de tapa y contrapa, donde están los seudónimos y nombres sobrevivientes.

Entre la oralidad y la escritura y la multiplicación de géneros y de historias encabalgadas, el libro del Archivo de la Memoria Trans Argentina llena de brillos todo lo que está alrededor. Se lee en código y para todo el mundo.

 

Está lleno de voces que son letras de nadie y de todes, como el repertorio oral, hecho de canciones y tachaduras. Tan cargado de historia y memoria, como de magia y contemporaneidad. El libro funciona tal como lo hace Archivo, como un espacio de sociabilización y combate, a través de la magia y el cuerpo, los brillitos de la tapa y la rosa de amor de la contratapa. Confluyen la guerra y la poesía por otra forma de vida, el revés que se hace para armar un pliegue en la realidad, salir de una  forma de vivir unívoca cisheteronormativa  y ser la diferencia a través de la identidad y la expresión de una voz propia. El Archivo de la Memoria Trans es un territorio de homenaje y ritual. De resiliencia. Risa y carnaval popular. La comunidad trans tiene mucho que enseñarnos. La deuda es con ellas.

DÓNDE ESTÁ TEHUEL

 

LEY INTEGRAL TRANS

 

reseña: Guadalupe Arriegue – ❤ @guadalupearriegue – ✎ guadalupearriegue@gmail.com

Libros  que se dan la mano

Los libros como lugar de encuentro y reunión. Proyección de cuerpos y afectos. Libros que se dan la mano es una sección de reseñas que hacen una lectura a dúo con dos ojos puestos en dos libros, para un intercambio libresco-afectivo entre títulos que se leen y bailan a la par.

UNA PROPUESTA DEL CLUB DE LECTORES – participá del club

Brillemos

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

Vientos de cambio en las lógicas de producción y circulación de fotolibros en Latinoamérica. Reseña de la publicación Héroes del brillo de Federico Estol, coeditada por la periódico callejero Hormigón Armado y El Ministerio Ediciones, ganadora del Premio Internacional FELIFA 2018.

Objeto elegido: un vendaval

¿En qué se diferencia una serie de imágenes de un proyecto visual?
¿Qué alcances puede tener una visión y una visibilización?
¿Publicar, qué? ¿y para qué?

 

Estas son algunas de las preguntas que rondan el proyecto Héroes del Brillo de Federico Estol (Uruguay) y la organización social Hormigón Armado (Bolivia). Se trata de una publicación que repercute, discute y reformula géneros, espacios discursivos y estructuras de poder, para comprender, reinterpretar, modificar y trascender lo dado.

 

 Alianzas creativas y productivas

Federico y El Hormigón Armado compartieron tres eneros, donde pusieron en juego nuevos modos de llevar a cabo producciones fotográficas y ediciones a partir de talleres colectivos para elegir una forma de visibilizarse que luchara contra la discriminación sufrida por los lustracalzados en La Paz. No había un guion prefabricado ni una hoja de ruta impuesta, sino que la vinculación y la(s) experiencia(s) fueron llevando adelante una relación creativa que devino en la publicación que hoy presentamos.

Micropolíticas y macropolíticas culturales

La trayectoria previa de Federico Estol es de viajes por Uruguay, con el objetivo de explorar y expandir los horizontes identitarios culturales, que también son personales y familiares. Un recorrido por más de 200 fiestas folklóricas durante sus veintis, con amigos, entre ellos un antropólogo, que finalizó con el primer calendario e investigación sobre las celebraciones tradicionales del Uruguay. En esos primeros viajes aparece un estadío embionario de un gestor y promotor cultural en ascenso y en formación, que además, fundará junto a su colega de humanidades el Área de Patrimonio Cultural Inmaterial en Uruguay.

Con la identidad siempre como eje, Federico realizó dos publicaciones: Hello Montevideo, un ensayo sobre la cultura de la localidad Montevideo en Minnesota y la recreación de la identidad uruguaya donde no vive nadie del país, y el fotolibro La isla del tesoro, que traza un paralelismo entre los piratas del caribe del siglo XVII en las Islas Caimán y los paraísos fiscales contemporáneos. En uno de sus viajes por Latinoamérica, Federico conoce en Bolivia la organización El Hormigón Armado, que ya lleva más de 15 años de trabajo.

 

 

 

Productores y protagonistas

El Hormigón Armado es una organización que trabaja para “defender y resaltar la dignidad del oficio de lustrar zapatos” y el objetivo principal es “reforzar su autoestima y las herramientas necesarias para alcanzar sus objetivos y aspiraciones personales” (link al documental).  Los lustrabotas son un grupo social desclasado, que oculta su identidad y permanece clandestina por la vergüenza social que acompaña el oficio. Por eso es que prefieren mantener el anonimato encapuchados.

 

El proyecto Héroes del brillo invierte el signo de la máscara para tapar una identidad que se oculta por vergüenza, para llevarla al mundo de la literatura popular del comic, donde la máscara es un elemento de cohesión, inviertiendo el estigma para convertir al sujeto en un héroe social.

 

Las tomas fotográficas fueron realizadas en enero 2015, 16 y 17. En la preproducción, se construyeron storyboards colectivos de una supuesta ciudad «Brillolandia», y como en un rodaje de cine independiente, se produjeron las escenas, siendo la productora El Hormigón Armado y los lustracalzados actores de los roles protagónicos. Luego, el director de fotografía es Fede Estol. La dirección general, colectiva. De esta manera, el proyecto no es sólo la secuencia de imágenes que será publicada como número especial del periódico que tiene la organización, sino que comprende otros vínculos y afectos, que sucedieron como instancia creativa en los talleres colectivos durante ese período.

Publicar: conceptualizar, editar y materializar

Durante los períodos intermedios entre los meses de producción fotográfica, es que comenzó a gestarse el formato comic en la conceptualización que trabajara Federico con el editor Diego Vidart. Luego, llegará la incorporación de las ilustraciones de Álvaro Gastesi y la post-producción de imágenes de Fernando Giménez Roglia. El diseño es del estudio uruguayo Bruster. Resulta relevante además, nombrar el taller de conceptualización de fotolibros que llevara adelante el editor español Gonzalo Golpe en el festival ENCMYK del CdF (Centro de Fotografía de Montevideo) en diciembre 2017. Según refiere el mismo Federico, este espacio fue decisivo en el armado del relato visual cuando el proyecto estaba encaminado.

Luego, vendrá el momento de la impresión. Si el trabajo de conceptualización, edición, diseño y color fue tan controlado por el equipo uruguayo, luego en la materialización aparecerá el tinte maravilloso de lo imprevisible. A distancia y por video en vivo por whatsapp, Federico verá como se imprime Héroes del brillo en Bolivia sin ningún tipo de prueba y control sobre las máquinas de Hermenca donde El Hormigón Armado imprime su periódico mensual. Héroes del brillo será la edición nº 70 de esta publicación callejera y decana en la ciudad de La Paz.

 

La circulación

La publicación es una coedición de El Ministerio Ediciones, editorial uruguaya especializada en secuencias visuales y Hormigón Armado, el periódico de los lustracalzados bolivianos. Es una coproducción de dos países, y además de desbordar los territorios geográficos, la publicación  desborda cualquier supuesto de géneros discursivos. Es trans-género editorial. Es una edición especial de un periódico popular, cuando se vende en las calles de La Paz; es un fotolibro en espacios de circulación específicos (como en el festival FELIFA donde resultó ganador del Premio Internacional de la edición 2018,) con un mensaje directo en la lucha contra la discriminación. La habilidad de Estol es meterse en el formato de publicación callejera y conectarlo al mundo del arte, realizando un objeto que juega en ambos campos y que tiene una utilidad concreta de habilitar un cambio en la percepción del colectivo fotografiado en las calles de La Paz, objetivo que también persigue la propia organización Homigón Armado.

 

Es un proyecto afectivo-creativo que además tiene una publicación visual, lo cual supera por lejos la definición de qué es un fotolibro. Da cuenta de la importancia de entender los modos de producción contemporáneos y los espacios de circulación o difusión de la cultura visual popular, para preguntarnos cómo queremos llevar las imágenes a la vida.

 

 

La doblepágina no duplica, multiplica los sentidos.

Héroes del brillo

Fotografías e idea original: Federico Estol
Conceptualización y edición: Diego Vidart – Federico Estol
Producción artística: Lustrabotas de Hormigón Armado
Diseño: bruster.com.uy
Ilustración: Álvaro Gastesi
Post-producción: Fernando Giménez Roglia
Distribucción callejera – 6.000 ejemplares
Impreso en www.hermeneca.com
Hormigón Armado nº 70 – El periódico de los Lustrabotas
agosto / septiembre / octubre 2018

 

 

Texto = Guadalupe Arriegue

Fotos del libro = Karin Topolanski

Este fotolibro se puede visitar en la biblioteca de TURMA: hay que agendarse en biblioteca@somosturma.com.

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hnorir viene a ser un objeto que se encuentra en el ficticio mundo de Tlön y que es cualquier objeto que surge a partir del deseo. Allí cuando un objeto es buscado intensamente, siempre se lo halla, porque la voluntad modifica la realidad, o la inventa. El mero deseo produce el objeto. Todo lo que es imaginado, es posible de aparecer.
Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.

Llano

FOTOLIBROS LATINOAMERICANOS

Llano de Juanita Escobar

Publicado por la editorial peruana KWY, con fotografías de Juanita Escobar, Llano es un libro lleno de textura y de retorno. Articulado alrededor de un solo paisaje que lo nombra, Llano es un proyecto que habla del tiempo, del trabajo, del canto, de la noche, de los caballos, de la fotografía como un paseo salvaje, de la autora, de la llanura, del amor.

La estructura general del libro se plantea como un relato clásico, que adentra al lector en la temática y los personajes particulares de este territorio y la relación de Juanita con ellos. El libro comienza con la cruda imagen frontal de un caballo y continúa presentando al paisaje y los llaneros, y por último -como cierre del preludio-, la imagen de una mujer de espalda sumergiéndose en el barro de la narración: veo en esa mujer a Juanita y un gesto ritual de fundirse con lo que cuenta.

En el centro perfecto del objeto (insistiendo en el rodeo), se nos presenta un cambio de papel y el único momento del libro donde se articula una secuencia. La elección del tipo de papel para este segmento es, en mi opinión, muy acertada. Se genera una sensación de transparencia falsa, en un papel que parece traslúcido, que se siente traslúcido, pero que no deja ver: es como si las imágenes, donde se percibe el galope de mil caballos, terneras zapateando y los sombreros y el sudor, y el polvo que levanta todo aquel movimiento, excedieran su frontera gráfica y una nube de tierra se metiera por los ojos y la nariz del lector. No hay lugar para la contemplación. Todo sucede con temperamento.

La llanura es por definición, el paisaje existencialista, porque, al igual que la vida, uno no sabe dónde empieza ni dónde termina.

 

Llano es un libro cargado de imágenes profundas, en cuanto a su profundidad, nunca mejor dicho, de campo, y en cuanto a la densidad vital de lo que contienen. Hay una imagen que quizás resuma a todas: una yegua parada en dos patas, un llanero que intenta domarla, la luna llenísima, redonda, perfecta, y blanca como un ojo, que atestigua e ilumina el momento, mientras la llanura y su recta atroz cortan a la imagen (y al ojo metafórico lunar, que es el del lector) en dos. No nos olvidemos que la llanura es una hoja de papel acostada y que, en ella, las miradas se pierden. Caballo, paisaje, hombre y mujer, son aquí lo mismo: texturas de una historia bien narrada.

Las decisiones generales del libro, en cuanto a diseño e impresión, denotan la experiencia de una editorial que ya lleva unos cuantos libros encima. El formato es amable, por su tamaño y por su peso, y nos invita, con el cuero citado de la portada, a ojear una y otra vez el material. Personalmente, disfruto cada vez más los libros de formato pequeño y de medida ambición. Llano es justo en sus decisiones.

 

“Narrar esta historia es contarme a mí misma” se nos anuncia en el texto que cierra al relato, escrito por la autora. Juanita nos invita así, a volver a leer el material, ahora con la llave de sus ojos y de su historia personal. No en vano, uno de sus caballos es nombrado “Volví para verte”.

 

Escrito por Martín Bollati

Llano, Juanita Escobar.

 

Tapa Dura cosida a hilo.

88 páginas

170 x 225 mm

 

2017

KWY Ediciones

1000 ejemplares

 

Fotografías: Juanita Escobar

Edición: Juanita Escobar & Musuk Nolte

Diseño: underbau

Fotomecánica: La Troupe

Edición de Texto: Betsimar Sepúlveda

Impresión: Artes Gráficas Palermo

Encuadernación: Felipe Méndez

Mapa editorial independiente en Iberoamérica

Cristina De Middel, Verónica Fieiras, Ramón Reverté y Alejandro Cartagena, cuentan las estrategias de circulación y difusión que utilizan en sus proyectos editoriales.

Realizado por TURMA de Fotografía, Buenos Aires, Argentina, para el EN CMYK, Encuentro de Fotolibros del CdF, Montevideo, Uruguay. Junio 2017.

Música de Axel Krygier

Ficciones Espaciales

Fernando Maselli y Alejandro Barbosa presentan sus fotolibros sobre ficciones espaciales

Viernes 21 de julio 20.00hs – en TURMA Núñez 5176, Villa Urquiza, Buenos Aires.

 

ENTRADA LIBRE.

Presentamos los fotolibros de la mano de sus autores:

 

Artificial Infinite de Fernando Maselli  link

Of far Earth de Alejandro A. Barbosa   link

 

coordinado por Martín Bollati

FELIFA 2016

FERIA DE LIBROS DE FOTOS DE AUTOR

Del 23 al 27 de noviembre de 2016 – en FoLa

La Feria de Libros de Fotos de Autor es un encuentro de fotógrafos, editoriales, artistas, disñadores y público dedicado a promover la formación editorial, incentivar la producción y difundir libros de fotografía.

¡Este año FELIFA festeja sus 15 años con todo!

Premio publicación FELIFA FUTURA

¿Querés publicar tu libros? Participá!

Hasta el 1 de Noviembre

Premio Internacional FELIFA FOLA

Para libros publicados en 2015-2016

Hasta el 12 de Noviembre!

Convocatoria libros de Artista

¿Querés que tu libro participe de la feria?

Inscribite hasta el 1 de Noviembre!

Convocatoria para Editoriales

¿Querés que tu Editorial participe de la feria?

Inscribite hasta el 1 de Noviembre!