Qué queda después

Reseña de la publicación Qué queda después: de Violeta Capasso

para el club de lectores por Julieta Christofilakis

“Descubro la ternura con la que alguna vez miré el mundo. Las fotos de lo que queda después”  escribe Violeta Capasso en su primer fotolibro publicado en diciembre del 2020. Un relato que incorpora fotografías de 10 años entre el 2009 y el 2019 en donde Violeta pasó de tener 15 a 25 años siendo mujer y víctima de un abuso sexual.

 

Un libro autobiográfico suave y delicado con tapa rosa de felpa que tiene que ser visto con sensibilidad y cuidado.

 

Lx fotógrafx nos abre las puertas de su adolescencia contándonos que, cuando tenía 15 años, se vio en el estallido de las redes sociales y se compró una cámara analógica para subir fotos. Así fue como arrancó a registrar su vida cotidiana, fotos de los lugares que habita y los lugares que la habitan a ella, sus objetos y sus marcas en el cuerpo.

La disposición de las imágenes te obliga a alejarte y acercarte al libro todo el tiempo, todas con un tinte rosado y suave, el cual contrasta con la historia.

 

Todas las imágenes son Violeta, me lx imagino caminando por la ciudad, el bosque, la playa, la fiesta, en el baño, en la cocina, en la verdulería, de mañana, de mediodía, de atardecer y de noche.

 

Casi siempre lx imagino solx pero acompañadx por la cámara, tipo vouyer,  en su registro su cotidiano. reconociéndose en las imágenes.

 

Hablamos de imágenes como registro pero ¿Qué decidimos registrar?  ¿Sacamos fotos para llevar un registro? ¿Lo pensamos o lo hacemos sin darnos cuenta? La foto como un puente al recuerdo muy ligada a la nostalgia y al pasado.

 

Una cama deshecha de mañana, una mesita de luz desordenada, una flor que se destaca del resto, un mar frío y desordenado, una taza de café vacía y abandonada, una bombacha en el piso y una mano (la mano de violeta) que lx acompaña sosteniendo dinero, pastillas y deseando fervientemente un rayo de sol.

 

“Qué queda después” el libro de fotografías y textos de Violeta, diseñado por Mateo Barbuzzi y con corrección de textos de Natalia Romero impreso en Talleres Trama publicado en diciembre del 2020 simplemente, te pone la piel de gallina y te da ganas de acariciar la tapa rosa de felpa una y otra vez.

reseña: Julieta Christofilakis – ❤ @griega.jpg – ✎ julichristofilakis@gmail.com

Este fotolibro se puede visitar en la biblioteca de TURMA: hay que agendarse en biblioteca@somosturma.com

 

POR RAZONES DE PÚBLICO CONOCIMIENTO EN RELACIÓN AL VIRUS COVID19 NO ESTAMOS ATENDIENDO CONSULTAS PRESENCIALES EN LA BIBLIOTECA, SE PUEDE VISITAR NUESTRO CATÁLOGO VIRTUAL o BUSCADOR POR PALABRAS  Y PARTICIPAR DEL CLUB DE SUSCRIPTORES PARA COMPARTIR LIBROS & INVESTIGACIONES

CON EL APOYO DE

LIBRO-CUERPO-TEJIDO

Alfonsina, el extraño caso de una confusiva

 

Presentamos un libro de múltiples caras, íntimo y social, ligado a la danza y al lenguaje del cuerpo, la transmisión de repertorios que se inscriben, expanden y viajan de generación en generación: Alfonsina, el extraño caso de una confusiva, de Paz Marín*.

Alfonsina… es un libro hecho con el cuerpo. Charlamos con su creadora, que realizó un proceso de experimentación con la danza y el movimiento, para la exploración de la imagen y la palabra;  Alfonsina… surge con un hilo rojo que atraviesa e invita a la creación de la lectura.

 

*Paz Marín (Chile), artista visual y bailarina, co-dirige el taller EL TEJIDO DE LA MEMORIA, junto a Romina Resuche, que se realiza el 6 y 13 de febrero 2020 durante la programación #veranoexperimental

El libro se consigue a través del correo alfonsinaconfusiva@gmail.com

La libertad y el movimiento en el uso del lenguaje y la imagen hilvanan una poética que mezcla giros de la literatura infantil, los juegos de ingenio de los libros de Alicia, la poesía de Mallarmé, los montajes de palabra e imagen del Dadaísmo y la poesía surrealista. Sobre todo la poesía negra de Artaud, que lleva el lenguaje al grito, y ejerce el vertiginoso descenso en las profundidades del yo. Reúne lo poético, la confesión, la protesta, el humor, los espasmos de dolor, el grito y sobre todo: la pregunta. El cuestionamiento de los modelos de conducta, de comportamiento y coreografías de la corporalidad.

 

Es un libro que señala el disciplinamiento del cuerpo a través del discurso de la ciencia, la medicina y la salud mental.

 

Alfonsina pone de relieve y cuestionamiento los discursos hegemónicos a través de un armado coral trazado desde la literatura infantil, el archivo policial y el género fantástico; atraviesa los géneros literarios para desarmarlos y mudarlos.

 

El libro es transdisciplinar: es una obra hecha de fotografía, tejido, danza, teatro… el dipositivo-histórico ‘libro’ que se encuentra en la biblioteca es parte de un entramado mayor, hecho de reuniones, encuentros, investigaciones, visitas al médico, talleres de creación colectiva y terapéutica. Fueron procesos de trabajo y búsqueda simultáneos: en el campo de lo escénico-teatral con la compañía escénica La Kabrank, los talleres de fotobordado y archivo familiar y el proceso de realización del libro. Hilos paralelos que conforman una misma trama-proyecto. Podría pensarse que este fotolibro es parte de una obra mayor artístico-vital: Alfonsina, el extraño caso de una confusiva, que solo se entiende desde la transmedialidad y la performatividad.

 

VER EL SITIO WEB DEL PROYECTO

Resulta una crítica al ‘tratamiento’ social en términos de salud mental y la estigmatización y represión del cuerpo. En cambio la danza, el teatro, el arte visual y la literatura son herramientas terapéuticas y de conexión – ligación con el mundo para alcanzar otros reconocimientos, saberes y percepciones. El libro es liberador.

 

… de las imágenes surgirán no solo revelaciones sobre el cuerpo psicológico y físico, sino también descubrimientos de las potencialidades mentales de los seres humanos. Los descubrimientos futuros sobre el inconsciente revolucionarán la historia de la raza humana.

Nise Da Silveira

 

 

 

IMAGEN, TEXTO, CUERPO

 

Entre el fotolibro, el libro-objeto y el libro de artista, la trama de Alfonsina… está hecha de imágenes, palabras y el hilo, que teje una red de relaciones con múltiples relatos, pero que principalmente narran la historia de una niña: Alfonsina, quien es estigmatizada por tener una ‘enfermedad’ que se basa en hacerse muchas preguntas. La sociedad la encierra y luego desaparece.

Además de ser una historia sensible y cuidadosamente contada, hay una fuerza que reside en la visualidad de las palabras y su baile en la hoja, en la maquetación de página y la narración del relato, a través de imágenes fotográficas. Hay un intercambio de relaciones imagen–texto que arma una poética lúdica, subvirtiendo órdenes de lectura y apostando por una participación activa de quien mira y lee, que aquí significan lo mismo.

Y luego, claro, la dimensión táctil: por fuera de la superficie de la página. Hilo y aguja, y la mano, el cuerpo: la costura. En cada página, está el tiempo que lleva cada puntada, el ejercicio de la tejedora, que además se presenta como una invitación a continuar (con la aguja atravesando la imagen). Y además, el movimiento gestual de la mano lectora a la hora de descubrir el libro y sus textos, son parte de la coreografía propuesta.

LA OTRA

Hay un sobre en el libro que contiene fichas médicas. Las mismas corresponden a personajes ficticios, cuyas ‘biografías ‘ se leen desde un grotesco soaz (como diría Baudelaire) a partir de una lectura a contrapelo e irónica que desprende una conciencia sobre la construccion de la otredad en el discurso de la ciencia médica y el posterior disciplinamiento a través de su voz de autoridad. Lo que sale a la luz a través de la risa es también una crítica directa a la fotografía que Susan Sontag entiende a grandes rasgos «de vigilancia»,  y que Alan Sekula detalla e historiza en El cuerpo y el archivo, donde realiza un análisis de la fotografía dentro de la criminalística y las corrientes de frenología que todavía operan hoy día. La catalogación-categorización y atribución de significados al cuerpo que realiza el capitalismo para la distinción de ese «otro» indeseable, fuera de la norma.

Michel Foucault en La locura en la época clásica, muestra cambios historiográficos dentro del discurso de la medicina y el ejercicio represivo sobre los cuerpos, especialmente para con la figura del loco o en este caso: la loca. Porque también hay que marcar que Foucault ‘olvida’ distinguir géneros en su tratado; a pesar de que analiza sobre todo el caso de la Salpêtrière, no aparecen registros de una investigación comparativa ni un análisis pormenorizado de las distinciones de ‘la loca’ sino solamente en relación a la histeria (según el análisis de Freud). La ‘loca en el ático’ es un arquetipo de la literatura, especialmente de la novela decimonónica dirigida a mujeres, y particularmente en el caso de la escritoras victorianas (donde quienes escriben, son mujeres), puede ser productivo para pensar Alfonsina…. Sandra Gilbert y Susan Gubar identifican este personaje y escriben un ensayo feminista: ‘Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination’. En este ensayo explican a la loca del ático como ejercicio catártico de todas estas autoras, que utilizaban a la loca para poder ilustrar rasgos de locura, pasión desatada, furia animal, frustraciones cotidianas o falta de sentido vital sin ser tachadas ellas mismas de histéricas. Mediante el uso de las locas y la escritura, las mujeres pueden dar rienda suelta a las fantasías y conseguir la liberación de la sociedad que las clausura.

 

Además, desde el título nos hace pensar en Alfonsina Storni. Leído desde múltiples maneras, nos trae a la escritora-tejedora de mundos y cara de todos esos deseos y pasiones reprimidas, historias veladas subterráneas que corren por la sangre y la carne, y se traducen en un baile de imágenes y palabras sobre el papel.

 

 

 

 

Fotolibros que desbordan las páginas

Sección destinada a la investigación y difusión de fotolibros cuyas dimensiones se expanden de la superficie lisa y llana de la foto y la página, para abrirse a la dimensión del cuerpo, la performance, intervenciones sociales en expansión física y vincular, afinidades electivas.

Donde el libro es puente, transacción e intermediación entre personas, afectos y actos de intervención, invención y creación colectiva.

reseña por Guadalupe Arriegue

Alfonsina, el extraño caso de una confusiva

Autora Paz Marín

Edición Pablo Concha
Diseño Ediciones Granizo y Ediciones Navaja

Encuadernación Bresky Corporacion y Natureza Renard
Encargos y envíos a todo el mundo: alfonsinaconfusiva@gmail.com

instagram: @alfonsinaconfusiva

INDIVIDUAL / AMIGX

* 150$ por mes

SUMATE

Consultas programadas a la biblioteca y préstamo de un libro durante una semana. Asesoramiento y suscripción a newsletter con novedades, reseñas, destacados e investigaciones.

DOCENTE / INSTITUCIONAL

* 500$ por mes

SUMATE

Consultas programadas a la biblioteca, préstamo de uno a tres libros durante una semana. Visitas guiadas grupales hasta 15 personas. Sorteo de una publicación. Acceso a descuentos y promociones en workshops y talleres. Asesoramiento y suscripción a newsletter con novedades, reseñas, destacados e investigaciones.

INVESTIGACIONES / CURADURÍAS

* $2500 por única vez

ADQUIRIR

Plan de entrevistas personalizadas para consultas e investigaciones sobre proyectos específicos. Diálogos, reuniones y presentaciones con artistas y autores de libros afines al proyecto. Préstamo de uno a tres libros durante una semana. Acceso a descuentos y promociones en workshops y talleres.

EL NUEVO ARTE DE DISEÑAR LIBROS

Sobre el libro de artista y otras formas editoriales expandidas.

Mariel Szlifman (Comp.), Wolkowicz Editores, Buenos Aires, 2018.

ISBN 978-987-4117-16-8.

Esta publicación aborda el género “libro de artista” o bookwork desde la mirada del diseño y el arte. Es un proyecto editorial que analiza este soporte como un medio de expresión en expansión, con su historia y posibles desarrollos en el siglo XXI. El libro está compuesto por una serie de textos de académicos, artistas y diseñadores que ensayan respuestas sobre una praxis con el libro de artista expandido.

 

La publicación vincula el diseño gráfico y editorial con el arte contemporáneo y el audiovisual, así como también sus instancias curatoriales y su exhibición en espacios de arte.

El proyecto del libro nace en la Cátedra La Ferla (Carrera de Diseño Gráfico, Fadu, UBA), a partir de una etapa de investigación y experimentación del cruce entre los medios audiovisuales y el diseño gráfico. Luego, se realizó la curaduría y producción de la exposición “Libros de artista. Ediciones expandidas” (Exposición colectiva, Salas de Arte de Fadu, 2018), instancia que permitió consolidar estos recorridos en el espacio expositivo. La publicación acompaña la exposición, y a la vez funciona de manera independiente. El libro está organizado en tres secciones: 1) Visiones de un género. Diseño, cine, arte; 2) Práctica y pensamiento. Medios, formatos, representación; 3) La exposición (catálogo sobre las obras seleccionadas). El diseño editorial y la estructura proponen una lectura transversal entre los capítulos y los conceptos se pueden trasladar a otros textos o pueden ser aplicados en las obras artísticas. De esta forma, la publicación se propone como una bitácora y archivo del proyecto expositivo, al mismo tiempo que plantea interrogantes sobre el libro de artista desde su contemporaneidad. Tomamos como referencia al artista y editor mexicano Ulises Carrión (1941–1989), a quien el título rinde homenaje y parafrasea. En El arte nuevo de hacer libros (1975) Carrión produce un manifiesto sobre el bookwork (los libros como arte) y proclama al libro como dispositivo y concepto, separado del texto literario. Este es nuestro punto de partida para pensar el Libro de artista: desde su definición como concepto, arte y diseño.

Los artículos que componen el capítulo “Visiones de un género” (La Ferla, Szlifman) incluyen teorías elaboradas alrededor del soporte realizadas por investigadores, curadores y artistas (Johana Drucker, Anne Moeglin-Delcroix, Guy Schraenen, Ulises Carrión). Así, se define el “libro de artista” como un medio artístico autónomo e interdisciplinario entendido desde el “múltiple democrático” (reproducible) ante el libro objeto o plástico. Se revisitan referencias iniciáticas claves de las décadas del ´60 y ´70 hasta producciones actuales para observar qué tipo de vertientes y usos se desarrollan hoy: desde instancias proyectuales hasta ensayísticas. Asimismo, se realiza una visión crítica de los “dispositivos escriturales”, aquellas formas de comunicación y representación que evolucionaron con el hombre para llegar a definir el cruce entre la imagen en movimiento (cine) con los soportes librescos.

En el capítulo “Práctica y pensamiento”, algunos de los artistas de la muestra “Libros de artista. Ediciones expandidas”, analizan el formato expositivo del libro hasta la instalación en relación al medio audiovisual con el cual opera; así como también desarrollan conceptualmente su trabajo, inscripto en el discurso ensayístico. Antonelia Adosi, Eleonora Pautasso y Maite Mendive nos acercan reflexiones sobre el uso de la cámara fotográfica -analógica, estenopeica, digital- como forma de exploración del mundo en relatos que van desde el autorretrato al paisaje urbano. La memoria familiar, los archivos, la ciudad, son disparadores para la construcción de objetos de diseño, mapeos e instalaciones. Augusto Daniele realiza un estudio sobre el uso expresivo del medio locativo y móvil (datos y metadatos) como forma de representación del paisaje urbano y cómo nos relacionamos con la ciudad en el siglo XXI. Nicolás Grandi recorre la definición de lo transmedia a través de dos experiencias artísticas propias donde se pone en escena lo social, lo cultural y lo político a través del deseo y el cuerpo. En su obra, el pasaje de un soporte a otro (cine, libro, web) implica siempre una forma de traducción entre imagen fija, palabra e imagen en movimiento.

Finalmente, en “La exposición” se muestran los trece proyectos seleccionados y desarrollados para la muestra. Este capítulo recopila sinopsis conceptual, fotografías y descripción técnica de las obras, a modo de documentación. La serie es el resultado de una práctica ensayística que explora el papel como soporte expresivo en el espacio expositivo, en la que se elaboraron tres tópicos curatoriales que buscan afinidades entre las obras: cartografías urbanas, autorretratos y cinegrafías. Estos ejes tejen lazos entre los elementos narrativos, expresivos y conceptuales de las obras, así como también en sus formatos expográficos. Son todas producciones recientes, que se inscriben en un mapa local y actual de esta práctica del “libro expandido” e instalado en el espacio de arte.

EL NUEVO ARTE DE DISEÑAR LIBROS se consolida como un objeto a ser usado por docentes, artistas, diseñadores y realizadores audiovisuales. Los textos e imágenes que componen la publicación son disparadores para pensar estrategias, técnicas, formatos y materialidades del libro de artista contemporáneo que puede expandirse hasta el campo de la instalación o hacia proyectos transmedia.

Fotografías: Santiago Tenenbaum

Reseña: Mariel Szlifman

 

Mariel Szlifman es profesora de TURMA del taller TRANSMEDIA: ENSAYAR LA IMAGEN, IMAGINAR LA PALABRA junto con Nicolás Grandi

BIO: Magister en Teoría del Diseño Comunicacional, Diseñadora Gráfica e Investigadora (FADU, UBA). Jefa de Trabajos Prácticos en Cátedra La Ferla en la misma Universidad. Ha dictado workshop´s y seminarios sobre Libros de artista (Bienal Nacional de Diseño, 2015, 2017; Universidad del Cine, 2016, 2017) y sobre Arte Tecnológico e Instalaciones (Escuela Provincial de Artes Visuales, Rosario, 2016; Seminario SI, UBA, 2017). Recientemente, compiló la publicación El nuevo arte de diseñar libros (Editorial Wolkowicz, Buenos Aires, 2018). Ha publicado artículos en Territorios Audiovisuales (La Ferla, Reynal (comp.), Libraria, Buenos Aires, 2011), Revista Kepes (Colombia) y en el sitiowww.maestriadicom.org. Es directora del proyecto de Investigación SI “Praxis del diseño audiovisual. Del objeto libro a la instalación” (Código PII MyC-15, FADU, UBA). Trabaja como diseñadora independiente.

Este fotolibro se puede leer/ver en nuestra biblioteca: para agendarte escribinos a biblioteca@somosturma.com

Si llegaste hasta acá, te puede interesar ser parte del CLUB BIBLIOTURMA, existen distintas formas de suscripción para sostener y participar de la catalogación, investigación y reseñas como la que leíste.

INDIVIDUAL / AMIGX

* 150$ por mes

SUMATE

Consultas programadas a la biblioteca y préstamo de un libro durante una semana. Asesoramiento y suscripción a newsletter con novedades, reseñas, destacados e investigaciones.

DOCENTE / INSTITUCIONAL

* 500$ por mes

SUMATE

Consultas programadas a la biblioteca, préstamo de uno a tres libros durante una semana. Visitas guiadas grupales hasta 15 personas. Sorteo de una publicación. Acceso a descuentos y promociones en workshops y talleres. Asesoramiento y suscripción a newsletter con novedades, reseñas, destacados e investigaciones.

INVESTIGACIONES / CURADURÍAS

* $2500 por única vez

ADQUIRIR

Plan de entrevistas personalizadas para consultas e investigaciones sobre proyectos específicos. Diálogos, reuniones y presentaciones con artistas y autores de libros afines al proyecto. Préstamo de uno a tres libros durante una semana. Acceso a descuentos y promociones en workshops y talleres.

PREMIOS FOTOLIBROS

PREMIO INTERNACIONAL LIBRO PUBLICADO USD2000 al mejor trabajo editorial 2017-18
jurado: Andrea Josch – Albertina Carri – Alejandro Ros

 

1er premio > Los héroes del brillo de Federico Estol (Uruguay)

1era mención > 46750 de João Pina (Portugal)

2da mención > The restoration will de Mayumi Suzuki (Japón)

PREMIO LATINOAMERICANO PARA MAQUETAS Premio Publicación FELIFA-Futura
jurado: Musuk Nolte – Cristian Alarcón – Rosana Schoijett

 

1er premio > Patria o muerte de Santiago Escobar Jaramillo (Colombia)

1era mención > Itotia de Luján Agusti (Argentina)

2da mención > No sé si es una tormenta de Lucía Peluffo (Argentina)

 

Este año FELIFA se convierte en un festival de libros, música, feria de editoriales, autopublicaciones, exposiciones, talleres, charlas, encuentros, presentaciones alrededor de la fotografía y las artes visuales. Con eje en los fotolibros, los contenidos del festival abarcan nuevas disciplinas que aúnan texto e imagen: diseño gráfico, fanzines, colectivos produciendo en vivo con una fotocopiadora, proyecciones, música en vivo, intervenciones callejeras, etc.

#FELIFA es un festival de libros de fotos, fotos y afinidades
www.felifa.com.ar / Feria de Libros de Fotos de Autor – Felifa → del 1 al 4.11 en ArtexArte, Buenos Aires

ACCIONES COLECTIVAS

Armamos este encuentro para leer visuales con todos los sentidos. Porque creemos que los fotolibros transportan pensamiento y activan la cultura,y tenemos certeza de que la unión hace la fuerza.

Este es nuestro aporte al lenguaje, visual y verbal, de nuestra época. Leer es un acto de creación y de unión.

Las paredes y dobles páginas que aquí se encuentran multiplican lecturas, historias, debates, visuales…

El encuentro con lo real y la resonancia no tiene fines específicos, ni siquiera sabemos a dónde nos lleva. El potencial discursivo que recorre páginas, paredes y pasillos de esta edición de FELIFA tendrá sus reverberancias en el futuro. Son imposibles de cuantificar las repercusiones que puedan llegar a tener. De cualquier forma estamos para tejer una red de participación activa y colectiva.

FESTIVAL FELIFA

 

Este año FELIFA se convierte en un festival de libros, música, feria de editoriales, autopublicaciones, exposiciones, talleres, charlas, encuentros, presentaciones alrededor de la fotografía y las artes visuales. Con eje en los fotolibros, los contenidos del festival abarcan nuevas disciplinas que aúnan texto e imagen: diseño gráfico, fanzines, colectivos produciendo en vivo con una fotocopiadora, proyecciones, música en vivo, intervenciones callejeras, etc.

#FELIFA es un festival de libros de fotos, fotos y afinidades
www.felifa.com.ar / Feria de Libros de Fotos de Autor – Felifa → del 1 al 4.11 en ArtexArte, Buenos Aires

ACCIONES COLECTIVAS

Armamos este encuentro para leer visuales con todos los sentidos. Porque creemos que los fotolibros transportan pensamiento y activan la cultura,y tenemos certeza de que la unión hace la fuerza.

Este es nuestro aporte al lenguaje, visual y verbal, de nuestra época. Leer es un acto de creación y de unión.

Las paredes y dobles páginas que aquí se encuentran multiplican lecturas, historias, debates, visuales…

El encuentro con lo real y la resonancia no tiene fines específicos, ni siquiera sabemos a dónde nos lleva. El potencial discursivo que recorre páginas, paredes y pasillos de esta edición de FELIFA tendrá sus reverberancias en el futuro. Son imposibles de cuantificar las repercusiones que puedan llegar a tener. De cualquier forma estamos para tejer una red de participación activa y colectiva.

PREMIOS FOTOLIBROS > anuncio de ganadorxs sábado 3/11 19hs

 

PREMIO INTERNACIONAL LIBRO PUBLICADO USD2000 al mejor trabajo editorial 2017-18
jurado: Andrea Josch – Albertina Carri – Alejandro Ros

 

PREMIO LATINOAMERICANO PARA MAQUETAS Premio Publicación FELIFA-Futura
jurado: Musuk Nolte – Cristian Alarcón – Rosana Schoijett

 

 

Beca Algabo LE BELLE QUÉ > anuncio de ganadorx viernes 2/11 19hs

 

LE BELLE QUÉ? premio estímulo joven 18 a 24 años para la Beca Algabo de dos años de formación en proyectos visuales en TURMA de fotografía
jurado: Pilar Villasegura – Lina Etchesuri – Mora Navarro

PREMIOS Y CONVOCATORIAS FELIFA

PREMIO INTERNACIONAL LIBRO PUBLICADO USD2000 al mejor trabajo editorial 2017-18
jurado: Andrea Josch – Albertina Carri – Alejandro Ros

 

PREMIO LATINOAMERICANO PARA MAQUETAS Premio Publicación FELIFA-Futura
jurado: Musuk Nolte – Cristian Alarcón – Rosana Schoijett

 

CONVOCATORIA LIBROS AUTOPUBLICADOS exhibí y vendé tu libro en la Feria!

 

LE BELLE QUÉ? premio estímulo joven 18 a 24 años para la Beca Algabo de dos años de formación en proyectos visuales en TURMA de fotografía
jurado: Pilar Villasegura – Lina Etchesuri – Mora Navarro

 

este año #FELIFA es un festival de libros de fotos & publicaciones gráficas
felifa.com.ar / Feria de Libros de Fotos de Autor – Felifa → del 31.10 al 4.11 en ArtexArte Buenos Aires