Desfragmentos de un discurso amoroso

ARCHIVOS REMIXADOS: Compartimos una reversión de imágenes del Archivo de la Memoria Trans

Las fotos viajan, se regalan, se comparten, se intercambian… transas que dejan su estela en el repertorio visual de las personas.

Hay una memoria guardada en cajones, bibliotecas, cajas, álbumes, portarretratos, billeteras… las fotos de nuestros seres queridos construyen nuestra historia personal, como archivo materia que luego permanece en el futuro. Si pensamos en esas imágenes y la proyectamos al conjunto de fotografías colectivas -de toda familia- nos encontramos con un repertorio visual que contiene las mil y una historias de nuestra comunidad en imágenes. El archivo colectivo construye relato de cara al futuro, y es por eso que el travajo en los archivos es fundamental para la preservación y visibilización de ese gran repertorio visual que es patrimonio de la comunidad.

El travajo en el Archivo de la Memoria Trans no solo es la conservación y la difusión de la historia trans en el país, sino también la búsqueda de personas desaparecidas.

Es un ejemplo de autogestión, profesionalización de trabajo de archivos como repertorios de memoria colectiva y espacios de terapia a través de intercambios relacionales, por medio de imágenes y palabras.

«Cada chica que se muere es una biblioteca que se quema»

«Esta se fue, a esta la mataron, esta murió» es un título más que sugerente al respecto de la suerte que corre esta comunidad en nuestro tejido social. Con una expectativa de vida de 35 años, recién hace 5 años que alcanzaron su democracia.

> Sábado 02/12/17  inaugura la Muestra del Archivo de la Memoria Trans en el Museo de la Memoria Haroldo Conti. Se puede visitar hasta marzo 2018.
toda la info en este link

Elegimos reversionar las imágenes del archivo trans trayendo al frente los mensajes de amor que están en el dorso: las dedicatorias que aparecen en las fotos, copias & manuscritos

 

Tesoros del Archivo Trans que compartimos para todas y todos, historias de afectos y vínculos que circulan en el inverso de las imágenes.

 

Relatos que se tejen en el reverso de las imágenes. Textos subpersticios de las fotografías y su uso como mensaje y prueba de vida.

 

 

Son en lado B. Se ubican en el margen de la foto.

«Quizás America Latina travestida de traspasos, reconquistas y parches culturales -que por superposición de injertos sepulta la luna morena de su identidad- aflore en un mariconaje guerrero que se enmascara en la cosmética tribal de su periferia. Una militancia corpórea que enfatiza desde el borde de la voz un discurso propio y fragmentado, cuyo nivel más desprotegido por su falta de retórica y horfandad política sea el travestismo homosexual que se acumula lumpen en los pliegues más oscuros de las capitales latinoamericanas».

Pedro Lembel, Loco Afán

fotos & manuscritos > Archivo de la Memoria Trans

intervención de imágenes & texto > Guadalupe Arriegue

Esta se fue, a esta la mataron, esta murió

Fotografías del Archivo de la Memoria Trans
/fcbk
/instagram

En el marco de los Encuentros de Diversidad y Género Cuerpos Políticos

Inauguración y recorrido con integrantes del Archivo:

Sábado 2 de diciembre / 19 HS

La muestra podrá visitarse hasta marzo de 2018

Más información

Integrantes: María Belén Correa, Carlos Ibarra, Ivana Bordei, Carla Pericles, Cecilia Estalles, Florencia Aletta, Catalina Bartolome, Magalí Muñiz, Cecilia Saurí y Carolina Figueredo

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio virtual donde se comparten anécdotas, fotos, testimonios, cartas y crónicas policiales de la comunidad travesti, transgénero y transexual. Una colección que se considera un tesoro, ya que por mucho tiempo en Argentina hubo vidas borradas, fotografías que las familias prefirieron ocultar, y leyes y edictos que penalizaron y persiguieron sistemáticamente a las identidades trans.

Estos documentos, hoy preservados, sobrevivieron a la dictadura y a la represión policial en democracia.

Con la ayuda de la fotógrafa Cecilia Estalles, comienza un trabajo de recopilación y digitalización de esta documentación, para su visibilización conservación y protección.

Al día de hoy, el Archivo contiene más de 5000 piezas y su acervo se va incrementando día a día. Montones de bolsas y cajas con fotografías, cartas y postales de viajes atesorados por sus dueñas van llegando a nuestras manos. Ellas no sólo conservaron sus recuerdos, sino que muchas veces han quedado al cuidado de los recuerdos de las que ya no están.

A través del espejo con Florencia Trincheri

Carácter de Florencia Trincheri es una serie de fotografías que nos transportan a ese estado iniciático, ideal y paradisíaco que es la infancia. Se puede visitar hasta el 24 de agosto en Casa Florida.

Sólo somos niños más viejos, querida,
que nos agitamos ante la cercanía de la hora de dormir.

En este verso del poema-preludio de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, Lewis Carroll desbarata la dicotomía infancia/adultez, para recordarnos que no hay distancia mayor entre ellas que la que dictamina el factor tiempo. Y si, como le propone a Alicia el Sombrero Loco, somos capaces de conocer a Tiempo, podremos romper con la linealidad arbitraria impuesta del calendario gregoriano: es decir, no dejarnos manejar, sino manejarlo a él.

“El Tiempo no soporta que lo marquen. Si estuvieras en buenos términos con él, haría lo que tú quisieras con los relojes…” . El Sombrerero Loco a Alicia en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas.

Una de las formas de torcer la línea temporal es fijar imágenes. Congelar el tiempo con material fotosensible que ilustra una centésima o milésima parte de un segundo. De eso se trata la magia de la fotografía, y en este caso Florencia Trincheri no hace más que adentrarse en la misma paradoja que tanto involucró a Charles Ludwige Dodgson, más conocido por su seudónimo Lewis Carroll… volver atemporal al estadío mágico que es la infancia. Para Brassaï, la fotografía era el país de las maravillas de Dodgson: “el otro lado del espejo”.

Fotografía tomada por Lewis Carroll a Alice Liddell. Circa 1860

De esta manera, tanto para Lewis Carroll como para Florencia Trincheri, la fotografía es herramienta para apresar es estado fugitivo, transitorio que es la infancia. ¿Por qué o para qué? Tal vez la respuesta podamos encontrarla contemplando las imágenes de Florencia, que evoca a las palabras que escribiera Breton en el Manifiesto surrealista:

En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos…

Escrito por: Guadalupe Arriegue – guadalupearriegue.com

CARÁCTER
FLORENCIA TRINCHERI
Curaduría Lorena Fernández

En el marco del XIX Festival de la Luz 2016

La muestra permanecerá abierta del sábado 30 de Julio al 24 de Agosto de 2016.
Visitas Jueves y viernes de 16.00 a 20.00 h. y Sábados de 10.00 a 14.00 h. Otros horarios con cita previa.
Con entrada libre y gratuita.

CASA FLORIDA | GALERIA
José María Paz 1530, Florida – Vicente López, Buenos Aires – Argentina.
4791.8220 – lacasaflorida@gmail.com

http://casaflorida.com.ar/galeria/