… lleno de cosas hermosas

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

Reseña del libro El mundo es un lugar horrible lleno de cosas hermosas de Florencia Reta, publicado por La Luminosa editorial.
Acompañado de: las manos familiares

Treparse a los árboles en los confines de un jardín con aspecto a selva, mirar de otra forma el mundo.

Elaborar un territorio personal donde no se le teme a nada ni a nadie,

con la tenacidad interior y el compromiso de ir por el camino elegido.

 

Reptar la noche, volar el día, desplomarse panza abajo entre los eucaliptos amados. Reconstruirse.

Caminar con la brisa justa y la luz que avanza sobre el río. Creer.

 

Hay tantas vidas lejos de la humana,  envuelta en la naturaleza.

 

Veo en El mundo es un lugar horrible lleno de cosas hermosas un libro sobre la Amistad y la lucha a la par con los animales para defendernos, juntxs, de la civilización que hemos levantado. O también el libro de una niña que vaga entre pastizales y espera por horas que el movimiento de otro ser vivo le dé una señal de hermandad…

El libro de una joven que sobrevive a lo lejos, con nostalgia, un mundo que parece perdido. O el libro de una mujer que recupera en imágenes su historia y da nuevos frutos.

Paisajes a doble página de rabiante foco y saturación despliegan un universo que nos ubica.
Un libro de colores que abrazamos.

Texto & fotos = Andrea Knight
mail / ig

 

Este fotolibro se puede visitar en la biblioteca de TURMA: hay que agendarse en biblioteca@somosturma.com.

También se encuentra a la venta en la tienda online. Consultas en tienda@somosturma.com

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hnorir viene a ser un objeto que se encuentra en el ficticio mundo de Tlön y que es cualquier objeto que surge a partir del deseo. Allí cuando un objeto es buscado intensamente, siempre se lo halla, porque la voluntad modifica la realidad, o la inventa. El mero deseo produce el objeto. Todo lo que es imaginado, es posible de aparecer.
Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.

Biblioteca abierta

la biblioteca de TURMA
es un centro neurálgico de ideas, relatos & mundos imaginados en imágenes

un catálogo de más de 1200 libros de imágenes y pensamiento visual

 

VER CATÁLOGO ONLINE   → AGENDAR VISITA

 

 

Tardes de biblioteca abierta abrimos las puertas y ventanas de la biblioteca de TURMA para quienes se apasionan con libros de imágenes. Sesiones abiertas con merienda y vermouth, amistad y viajes visuales.

#previafelifa

Este año la nueva edición de la Feria de fotolibros de Buenos Aires se torna un festival en ArtexArte, del 31-10 al 4-11

y ya empezó la previa en TURMA

Inauguramos con la presentación de dos títulos que tienen mucho que ver con FELIFA > Cuando seas grande no te vas a acordar de mí,  imágenes de Pilar Villasegura y diseño de Dai Ruiz, publicado por Sta. Rosa, editorial del libro ganador del Premio Internacional Felifa de la última edición; y Revuelta, con imágenes-textos de Guadalupe Arriegue y diseño de Magdalena Fumagalli, publicado por Metta libros, selección del Premio Publicación Felifa-Futura en 2016.

¡Libros que viajan!

Seguinos en facebook para enterarte de la próxima edición. Para coordinar visitas a la biblioteca, contactarse con biblioteca@somosturma.com

ENCONTRÁ LAS CONVOCATORIAS Y LAS BASES PARA PARTICIPAR DE LOS PREMIOS DE FELIFA 2018 ACÁ

Llano

FOTOLIBROS LATINOAMERICANOS

Llano de Juanita Escobar

Publicado por la editorial peruana KWY, con fotografías de Juanita Escobar, Llano es un libro lleno de textura y de retorno. Articulado alrededor de un solo paisaje que lo nombra, Llano es un proyecto que habla del tiempo, del trabajo, del canto, de la noche, de los caballos, de la fotografía como un paseo salvaje, de la autora, de la llanura, del amor.

La estructura general del libro se plantea como un relato clásico, que adentra al lector en la temática y los personajes particulares de este territorio y la relación de Juanita con ellos. El libro comienza con la cruda imagen frontal de un caballo y continúa presentando al paisaje y los llaneros, y por último -como cierre del preludio-, la imagen de una mujer de espalda sumergiéndose en el barro de la narración: veo en esa mujer a Juanita y un gesto ritual de fundirse con lo que cuenta.

En el centro perfecto del objeto (insistiendo en el rodeo), se nos presenta un cambio de papel y el único momento del libro donde se articula una secuencia. La elección del tipo de papel para este segmento es, en mi opinión, muy acertada. Se genera una sensación de transparencia falsa, en un papel que parece traslúcido, que se siente traslúcido, pero que no deja ver: es como si las imágenes, donde se percibe el galope de mil caballos, terneras zapateando y los sombreros y el sudor, y el polvo que levanta todo aquel movimiento, excedieran su frontera gráfica y una nube de tierra se metiera por los ojos y la nariz del lector. No hay lugar para la contemplación. Todo sucede con temperamento.

La llanura es por definición, el paisaje existencialista, porque, al igual que la vida, uno no sabe dónde empieza ni dónde termina.

 

Llano es un libro cargado de imágenes profundas, en cuanto a su profundidad, nunca mejor dicho, de campo, y en cuanto a la densidad vital de lo que contienen. Hay una imagen que quizás resuma a todas: una yegua parada en dos patas, un llanero que intenta domarla, la luna llenísima, redonda, perfecta, y blanca como un ojo, que atestigua e ilumina el momento, mientras la llanura y su recta atroz cortan a la imagen (y al ojo metafórico lunar, que es el del lector) en dos. No nos olvidemos que la llanura es una hoja de papel acostada y que, en ella, las miradas se pierden. Caballo, paisaje, hombre y mujer, son aquí lo mismo: texturas de una historia bien narrada.

Las decisiones generales del libro, en cuanto a diseño e impresión, denotan la experiencia de una editorial que ya lleva unos cuantos libros encima. El formato es amable, por su tamaño y por su peso, y nos invita, con el cuero citado de la portada, a ojear una y otra vez el material. Personalmente, disfruto cada vez más los libros de formato pequeño y de medida ambición. Llano es justo en sus decisiones.

 

“Narrar esta historia es contarme a mí misma” se nos anuncia en el texto que cierra al relato, escrito por la autora. Juanita nos invita así, a volver a leer el material, ahora con la llave de sus ojos y de su historia personal. No en vano, uno de sus caballos es nombrado “Volví para verte”.

 

Escrito por Martín Bollati

Llano, Juanita Escobar.

 

Tapa Dura cosida a hilo.

88 páginas

170 x 225 mm

 

2017

KWY Ediciones

1000 ejemplares

 

Fotografías: Juanita Escobar

Edición: Juanita Escobar & Musuk Nolte

Diseño: underbau

Fotomecánica: La Troupe

Edición de Texto: Betsimar Sepúlveda

Impresión: Artes Gráficas Palermo

Encuadernación: Felipe Méndez

Zona V

FOTOLIBROS LATINOAMERICANOS

Crónica del libro Zona V, de Diego Vidart

Publicado por el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF), Zona V es el último libro del autor uruguayo Diego Vidart. El libro esta conformado en su totalidad por fotografías de un personaje con una insistente camiseta gris, registrando con su cámara de fotos los grandes paisajes norteamericanos del Oeste. Es una publicación de formato mediano: ni muy grande, ni muy pequeña. Igual con la cantidad de páginas e igual con sus pretensiones. Porque en Zona V no importa el tipo de papel ni su calidad. Tampoco importa (mucho) la impresión – aunque quizás este sea el único vértice mejorable del libro-.

Es una publicación absolutamente recomendable en donde el proyecto se soporta idealmente en todas las decisiones que el autor ha tomado para traducirlo en formato libro.

La V en la portada podría ser un cuello de camiseta, un cinco en números romanos o la V de Vidart. El gesto nos deja claro que estamos ante un libro donde lo espectacular estará escondido en la síntesis. Zona V es uno de esos proyectos que logran un enigmático balance entre concepto y sensibilidad y que nos hacen, de una manera oximorónica, pensar con el corazón.

En un constante juego de metatextos y símbolos, Diego fotografía a su padre fotografiando paisajes, en un viaje alrededor de Estados Unidos. Es un viaje físico, pero que funciona también como biografía personal del autor y como historia reducida de la fotografía general. Hay un hombre, con su remera gris medio y su deseo de fotografiar, que se convierte en símbolo. Y ahí esta su hijo, que lo documenta para hacerlo estallar en potencial narrativo y conceptual; y en el medio la historia y los grandes fotógrafos que la acompañan: Adams, Weston, Friedlander…

El libro es una crónica sensible de la relación entre un padre y un hijo, o un aprendiz y un maestro, o dos sencillos colegas, y el amor que ambos tienen por la fotografía.

En el medio se encuentran: el medio es el mensaje.

Pienso ahora, que voy terminando esta reseña, que la V en la portada también podría representar el cono de la mirada y quizás Zona V sea sencillamente una reflexión de cómo vemos, y en consecuencia, de cómo fotografiamos…

El libro Zona V se puede consultar en la biblioteca de TURMA

Tapa semi rígida.
62 páginas.

Junio 2017

CdF Ediciones
500 ejemplares

Fotografías: Diego Vidart
Edición: Fosi Vegue
Diseño: Jaime Narvaéz
Texto: Facundo Ponce de León
Imprenta: Gráfica Mosca

Hojas de hierba

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA

fotolibro Grass, de Michele Tagliaferri en Programa Turma II

Michele nos contó del proceso de elaboración de Grass, un ensayo visual intuitivo basado en la teoría de las correspondencias del romanticismo, y la exaltación y percepción de la naturaleza.

Toma de referencia la obra poética de Walt Whitman para hacer con él un canto a la vida, en formato de narración visual. El trascendentalismo se actualiza en la obra fotográfica de Michele, la fotografía se vuelve vehículo de la experiencia del hombre con su alrededor. No tanto un intento de apresar o de aprehender, sino de contemplar y más aún intentar comprender. Aunque sabemos que es imposible de asir, esa búsqueda se lee, y se encuentra.

La relación del hombre y la Naturaleza, Michele arremete sobre esta pregunta buceando su voz visual más íntima y personal. Y la abre a nosotros.

Grass es un viaje visual a la naturaleza con una poética muy personal.

El libro Grass de Michele Tagliaferri se puede consultar en la biblioteca de TURMA y se consigue en nuestra tienda: escribinos a tienda@somosturma.com

 

Dalpine, 2015
Diseño: -SYB-
Preimpresión: La Troupe
Rústica
96 páginas
31 x 22 cm
Edición de 600 ejemplares

Texto & fotos = Guadalupe Arriegue

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este texto fue producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Alejandro Chaskielberg presenta ‘Otsuchi future memories’

Alejandro Chaskielberg presenta «Otsuchi future memories»

Jueves 8 de septiembre 19.00hs – en TURMA Núñez 5176, Villa Urquiza, Buenos Aires.

 

ENTRADA LIBRE. COCINA Y BARRA A CARGO DE TITA COCINA AL MOSTRADOR.

 

OTSUCHI FUTURE MEMORIES

 

Este libro documenta las consecuencias del terremoto más poderoso que golpeó la costa noreste de Japón en marzo de 2011, así como el posterior tsunami en la ciudad de Otsuchi, en la Prefectura de Iwate. Esta ciudad pesquera, de quince mil habitantes, fue una de las másda ñadas por las sucesivas olas que alcanzaron dieciocho metros de altura y destruyeron casi sesenta por ciento de su territorio.

 

El libro reúne fotografías familiares de los habitantes de Otsuchi, que fueron encontradas tiempo después del desastre, con el fin de entablar un diálogo con las imágenes que capturaron a los sobrevivientes en las ruinas de sus hogares. Además, recupera los colores de las fotografías de archivo que en algunos casos se encuentran completamente desdibujadas, para colorear los retratos de las personas que sobrevivieron. De esta manera, el color constituye un puente entre las imágenes del pasado y el presente, estableciendo conexión entre ellas.

 

Otsuchi: Future Memories propone una reflexión en torno a la relación dinámica entre las fotografías familiares y nuestra memoria, cuando este tipo de tragedias suceden. El tsunami de 2011 causó un considerable daño material, acabó con la vida de muchas personas y destruyó comunidades enteras; pero, sobre todo, enfrentó a los sobrevivientes con la pérdida intangible de su propia memoria e identidad, en donde las fotografías familiares cumplen un rol fundamental.

Otsuchi: Future Memories

Alejandro Chaskielberg (fotografías), Daido Moriyama (texto)

editorial RM

112 páginas

86 fotografías

20 x 25 cm

Diseño: Maricris Herrera

Edición trilingüe (español, inglés, japonés)

ISBN Verlag 978-84-16282-28-9

 

 

EXHIBITIONS OTSUCHI

Tokyo International Photography Festival, Japan

Sony Gallery, Japan

Galería del Prado, CDF Montevideo, Uruguay

Obscura Festival, Malaysia

Daegu Photo Biennial, South Korea

Valongo Festival, Brazil

The Fence / Photoville, Brooklyn Bridge Park, Atlanta BeltLine, USA

World Humanitarian Summit, Istanbul, Turkey

Galeria Cielo Abierto, CEF, Cordoba, Argentina

Athens Foto Festival, Greece

Cortona on the Move Festival, Italy