Desfragmentos de un discurso amoroso

ARCHIVOS REMIXADOS: Compartimos una reversión de imágenes del Archivo de la Memoria Trans

Las fotos viajan, se regalan, se comparten, se intercambian… transas que dejan su estela en el repertorio visual de las personas.

Hay una memoria guardada en cajones, bibliotecas, cajas, álbumes, portarretratos, billeteras… las fotos de nuestros seres queridos construyen nuestra historia personal, como archivo materia que luego permanece en el futuro. Si pensamos en esas imágenes y la proyectamos al conjunto de fotografías colectivas -de toda familia- nos encontramos con un repertorio visual que contiene las mil y una historias de nuestra comunidad en imágenes. El archivo colectivo construye relato de cara al futuro, y es por eso que el travajo en los archivos es fundamental para la preservación y visibilización de ese gran repertorio visual que es patrimonio de la comunidad.

El travajo en el Archivo de la Memoria Trans no solo es la conservación y la difusión de la historia trans en el país, sino también la búsqueda de personas desaparecidas.

Es un ejemplo de autogestión, profesionalización de trabajo de archivos como repertorios de memoria colectiva y espacios de terapia a través de intercambios relacionales, por medio de imágenes y palabras.

«Cada chica que se muere es una biblioteca que se quema»

«Esta se fue, a esta la mataron, esta murió» es un título más que sugerente al respecto de la suerte que corre esta comunidad en nuestro tejido social. Con una expectativa de vida de 35 años, recién hace 5 años que alcanzaron su democracia.

> Sábado 02/12/17  inaugura la Muestra del Archivo de la Memoria Trans en el Museo de la Memoria Haroldo Conti. Se puede visitar hasta marzo 2018.
toda la info en este link

Elegimos reversionar las imágenes del archivo trans trayendo al frente los mensajes de amor que están en el dorso: las dedicatorias que aparecen en las fotos, copias & manuscritos

 

Tesoros del Archivo Trans que compartimos para todas y todos, historias de afectos y vínculos que circulan en el inverso de las imágenes.

 

Relatos que se tejen en el reverso de las imágenes. Textos subpersticios de las fotografías y su uso como mensaje y prueba de vida.

 

 

Son en lado B. Se ubican en el margen de la foto.

«Quizás America Latina travestida de traspasos, reconquistas y parches culturales -que por superposición de injertos sepulta la luna morena de su identidad- aflore en un mariconaje guerrero que se enmascara en la cosmética tribal de su periferia. Una militancia corpórea que enfatiza desde el borde de la voz un discurso propio y fragmentado, cuyo nivel más desprotegido por su falta de retórica y horfandad política sea el travestismo homosexual que se acumula lumpen en los pliegues más oscuros de las capitales latinoamericanas».

Pedro Lembel, Loco Afán

fotos & manuscritos > Archivo de la Memoria Trans

intervención de imágenes & texto > Guadalupe Arriegue

Esta se fue, a esta la mataron, esta murió

Fotografías del Archivo de la Memoria Trans
/fcbk
/instagram

En el marco de los Encuentros de Diversidad y Género Cuerpos Políticos

Inauguración y recorrido con integrantes del Archivo:

Sábado 2 de diciembre / 19 HS

La muestra podrá visitarse hasta marzo de 2018

Más información

Integrantes: María Belén Correa, Carlos Ibarra, Ivana Bordei, Carla Pericles, Cecilia Estalles, Florencia Aletta, Catalina Bartolome, Magalí Muñiz, Cecilia Saurí y Carolina Figueredo

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio virtual donde se comparten anécdotas, fotos, testimonios, cartas y crónicas policiales de la comunidad travesti, transgénero y transexual. Una colección que se considera un tesoro, ya que por mucho tiempo en Argentina hubo vidas borradas, fotografías que las familias prefirieron ocultar, y leyes y edictos que penalizaron y persiguieron sistemáticamente a las identidades trans.

Estos documentos, hoy preservados, sobrevivieron a la dictadura y a la represión policial en democracia.

Con la ayuda de la fotógrafa Cecilia Estalles, comienza un trabajo de recopilación y digitalización de esta documentación, para su visibilización conservación y protección.

Al día de hoy, el Archivo contiene más de 5000 piezas y su acervo se va incrementando día a día. Montones de bolsas y cajas con fotografías, cartas y postales de viajes atesorados por sus dueñas van llegando a nuestras manos. Ellas no sólo conservaron sus recuerdos, sino que muchas veces han quedado al cuidado de los recuerdos de las que ya no están.

La tierra prometida

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Work in progress del proyecto fotográfico de Eric Markowski en Programa Turma II

El proyecto a desarrollar en Turma 2017 comienza con el viaje de mi abuelo paterno a la Argentina.

(llegando al país en 1947 en busca de la “Tierra Prometida” -anhelo que una lata de carne argentina que llegó a sus manos durante la Segunda Guerra Mundial, despertó en él-)

con mis viajes y derivas personales en búsqueda de lugares o contextos que evoquen esa historia.

 

El resultado es una recopilación de distintas imágenes provenientes de archivos, documentos y fotografías de carácter “documental”, con fotografías más “autorales”, dibujos y objetos intervenidos -entre otras materialidades-.

Ficción y realidad son parte de éste proceso identitario en el que entremezclan historias de inmigrantes, guerras, hambre, trabajo, necesidad y prosperidad.

Como un archivo vivo, se irá retroalimentando con el paso del tiempo, mediante el encuentro con instituciones con una temática afín

(bibliotecas, viejos hoteles o aparcaderos navales, ex-frigoríficos, espacios y museos consagrados a la memoria de conflictos bélicos

o a grandes desplazamientos poblacionales).

Texto & fotos =Eric Markoskwi
web personal  / quimera galería  / desarmadero

ericjmarkowski@gmail.com

Eric Markowski participa del PROGRAMA TURMA II y es ganador de la beca ALGABO.

 

Eric Javier Markowski (La Plata, 1987)

Profesor en Artes Plásticas con Orientación en Pintura por la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Realizó becas de intercambio en Uruguay con el Instituto de Bellas Artes, y en Brasil con la Universidade do Minas Gerais. Ganó una beca de perfeccionamiento en el taller particular de Hermenegildo Sábat. Ha participado de diversas residencias en Arte Contemporáneo:  Bogotá (2011), Villa Alegre -Chile- (2012), Río de Janeiro (2012), Morelia  (2013), Valparaíso  (2015) y São Paulo (2016). Llevó a cabo exposiciones individuales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Ha sido eeleccionado para el Programa de Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Galería Gachi Prieto -PAC 2015- (C.A.B.A.) y para la Bienal de Arte Joven 2015 (C.A.B.A.). Proyecto Imaginario 2016 (Casa Florida Galería). Representado por Galería Quimera (Buenos Aires).

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Familia muy normal

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO.
Reseña del libro Sangre de Leslie Spak
Objeto elegido: una sombra

En el libro Sangre de Leslie Spak todo es posible. Lo que tímidamente nos animamos a imaginar hoy, fue fotografiado hace muchísimos años.

Una mujer luce felizmente un bigote, a su lado su novio la abraza.

Tres hombres jóvenes adulan a una pequeña niña sin disimular obscenas pretensiones.

Un padre es más inmaduro que un bebote en brazos.

Caperucita roja también puede verse como un jovencito solitario.

Los cumpleaños, las fiestas o los tés de amigas muestran el lugar absurdo que ocupan.

La trampa de lo que se considera normal queda al descubierto examinando estas páginas.

Los mandatos de familia que fueron conservados en un álbum logran torcerse detrás del magistral dominio del fotomontaje.

Hace cinco años Leslie Spak encontró un archivo de fotos de su abuela materna, lo llevó a su taller para escanear y manipuló las fotos con photoshop. Intercambió caras. La de su bisabuela por la de su abuelo. A la de su madre la colocó en cuerpos de niños, y así se dejó llevar…

Hacer prácticas con las fotos que guardaba su abuela, fue tan ocurrente como liberador y le permitió entrar en situaciones anteriores a su vida, como si hubiese participado de ellas.

Como si fuera un mago Leslie Spak crea individuos de aspecto humano uniendo partes de uno y de otro. Clona caras y multiplica rasgos, conducida por la curiosidad de modificar las conductas de origen, los convierte en otros y los enfoca en una dimensión nueva, hasta que aquellos roles originales sufren una transformación.

De Lima y de ascendencia judía, Leslie define a su familia como un matriarcado – donde su bisabuela dominó a su abuela, su abuela dominó a su madre y su madre intenta dominarla a ella – y dice: … esto ha creado un vínculo de proyecciones y expectativas muy duras de ambas partes, que ha sido motivo de dolores de cabeza, pataletas y años de terapia.

Operar con el álbum de fotografías le sirvió para suavizar estructuras tensas y conservadoras, atenuarlas y soltar presiones.

El contacto con el libro Sangre produce un fenómeno curioso: ciertas imágenes tienen el poder de producir carcajadas, mientras otras causan una impresión semejante al terror…

El libro Sangre está editado por el sello La Luminosa de la Feria de Libros de Fotos de Autor; se puede consultar en la biblioteca de TURMA y se consigue en nuestra tienda: escribinos a tienda@somosturma.com

Texto & fotos = Andrea Knight

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hnorir viene a ser un objeto que se encuentra en el ficticio mundo de Tlön y que es cualquier objeto que surge a partir del deseo. Allí cuando un objeto es buscado intensamente, siempre se lo halla, porque la voluntad modifica la realidad, o la inventa. El mero deseo produce el objeto. Todo lo que es imaginado, es posible de aparecer. 
Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.
Coordinación: Martín Bollati

Coser un agujero

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO.
Reseña del libro Un montón de ropa de Luján Agusti
Objeto elegido: un costurero

Curiosear la biblioteca de Turma es siempre una experiencia muy placentera. Un libro de tapa blanda, finito y marrón, me alcanzó su historia.

 

La pequeña gran anécdota de la adolescencia de Luján Agusti sirve para ahondar en aquel mundo material que rodea permanentemente y que, en muchos casos, sólo el tiempo devela su inconsistencia.

Para desarticular lo que se considera injusto es necesario encontrar un mecanismo que desbarate lo prohibido, porque lo inaccesible sin razón no resulta suficiente.

 

Se plantea el juego de tomar a escondidas y disfrutar de lo vedado o de lo que no tiene explicación lógica. Finalmente, como en la mayoría de los casos, la materia sobrevive al cuerpo, y despojada de dueño produce la historia.

¿Qué decisiones tomaste para realizar el libro?

Como todo el proyecto gira en torno al vínculo con mi madre a través de la ropa, me interesaba que eso se viera reflejado en el libro. Es decir, que los diferentes elementos que forman parte de él hicieran referencia a eso. Me interesaba trabajar también la idea del tacto, que por un lado está muy presente en las texturas de la ropa, y por otro, es una de las cosas que más se siente a la hora de perder a alguien.

 

 ¿Qué papeles utilizaste y en qué consistió la búsqueda en el archivo familiar?

Siguiendo esto, busqué que los materiales tuvieran cierta textura: el papel vegetal que además de tener una textura particular al tacto, también hace que una imagen se conforme de varias capas, como la ropa, como la fotografía y como la vida misma. El otro papel donde van los textos y las fotos de archivo, es un papel reciclado de cierta rugosidad que también da una sensación especial al tocarlo. Con respecto a la tapa y el cosido, busqué sí que estuvieran ligados a lo textil. El papel entelado de la tapa, y por otro la costura, que es típica del cosido de indumentaria. 

Quise que los textos vayan en esas medias paginas para que se sintieran como pequeños comentarios que ayudan a entender el libro.

Y por último el quemado uno por uno, un gesto artesanal, que es una referencia directa a la anécdota que cuento.

¿Cuándo surge la aparición de la idea?

Comencé el proyecto en los talleres de álbum familiar de Romina Resuche en 2013. Quería trabajar el recuerdo de mi mamá a través del archivo de mi familia, noventoso y abundante, y fui un poco buscando lo particular de mi historia dentro de algo tan universal como es el archivo. Tanto los álbumes de fotos como la gran cantidad de ropa, son dos cosas que mi mamá  tenía en cantidades, que cuidaba mucho y que finalmente cuando falleció siguieron ahí, impolutas. Y ambas son cosas que heredé. 

Mi mamá era una mujer hermosa y cuidaba mucho de su apariencia, tenía mucha, mucha ropa. Como cuento en el libro, me la pasaba sacándole las cosas, de pequeña para jugar, y ya de más grande para salir. Así fue como le arruiné varias cosas, entre ellas la camiseta que cuento en la historia. Tratando de ver como podía unir ambas cosas, empecé a ver en las fotografías, ropa de ella que aún conservo. Entonces decidí trabajar el proyecto por ese lado: realizar fotografías donde yo estuviera usando estas prendas que aparecen en las imágenes, prendas que sobrevivieron a su dueña. En esa búsqueda apareció la camiseta que, a mi entender, resume de manera ideal lo que quiero contar: este vínculo con ella – a veces conflictivo –  a través de la ropa. La camiseta que una vez tuve que esconder, y que re apareció años después para hacerme entender muchas cosas. Creo que lo que más me ha quedado de este proyecto, es el proceso catártico, un suspiro que me liberó, una historia pequeña sin pocas ambiciones que me ha ayudado a sanar muchas cosas. 

 

¿Cuánto tiempo te llevó madurarla y concretarla?

 La idea del libro comenzó en 2015 mientras estaba viviendo en México, donde vivo actualmente. Estaba trabajando en un proyecto, y me tomé la idea de hacer el libro como un juego, un descanso del otro trabajo. Todo fluyó tan bien que decidí publicarlo este año, en el que se cumplen 10 años de su fallecimiento, y también es el año en que yo me convertí en madre. 

Las repercusiones han sido muy buenas. Se me ha acercado gente que se sintió identificada con la historia y que también se vio tocada por la sensibilidad del proyecto.

El libro vuelve al estante de la biblioteca y a pesar de las respuestas exactas de Luján, genera cada vez más preguntas. Induce a pensar en lo que dejamos, como si se tratase de un montón de ropa.

 

 

Un montón de ropa fue presentado por Luján Agusti en Turma durante el mes de julio. Actualmente se puede conseguir en la Tienda de TURMA (ARS 350) y además participa del Premio Internacional FELIFA – FoLa.

Escrito por Andrea Knight

Andrea Knight es fotógrafa, editora y actualmente realiza la Tutoría de Obra Narrativa en proceso en la Casa de Letras. Además, es productora de la Feria de Libros de Fotos de Autor 

Fotografías Guadalupe Arriegue

UN FOTOLIBRO, UN OBJETO

En el cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges inventa un concepto que titula Hronir. Un hronir, para Borges, son unos objetos, pertenecientes al planeta de Tlön. En este lugar, cuando un objeto es buscado intensamente, se lo halla. Porque en Tlön la Voluntad modifica la Realidad. Entonces, un hronir, es un objeto que surge a partir del deseo, o de la imaginación.

 

Inspirados en este concepto, la sección Un fotolibro, un objeto propone una reseña de un fotolibro en donde se proponga la lectura del mismo acompañado de un objeto. El objeto potenciará la lectura del fotolibro y abrirá otros caminos que este alberga.

Luján Agusti presenta «UN MONTÓN DE ROPA»

Luján Agusti presenta «Un montón de ropa»

28 de julio 19.00hs – en TURMA

Núñez 5176, Villa Urquiza, Buenos Aires

 

Un montón de ropa es un libro que nos viaja al álbum familiar por un lado, y por el otro a revistas de indumentaria para cortar y armar.

 

Funciona como una prenda, con la costura visible y la cobertura que recuerda a las piezas de moldería.

 

El libro de Luján habla del apego, de los pliegues temporales que alcanza la fotografía y también ciertos objetos mágicos, como son en este caso las prendas de ropa.

 

«Durante toda mi adolescencia me dediqué a robarle ropa a mi mamá. Lo hacía en secreto porque ella se enojaba. Cuidaba mucho su ropa. Le sacaba algo, lo usaba y lo volvía a poner en su lugar para que no lo notara. Siempre lo notaba.

 

Una vez le saqué una camisa y se la arruiné con una quemadura. Decidí esconderla en el fondo del ropero para que nunca la encontrase. Nunca la encontró.

 

Cuando mi mamá falleció, toda su ropa quedó sin dueño y sin uso. Aquello que ella tanto había cuidado, finalmente la sobrevivió”.

 

Sobre el libro

 

Un montón de ropa

 

​Fotografías, texto y diseño: Luján Agusti

Autopublicado, impreso en Ciudad de México, Mayo de 2016

52 páginas color, en papel reciclado y albanene.

 

Se consigue en tienda@somosturma.com

FAMILIA de Sub Cooperativa de Fotógrafos

Familia, de Sub Cooperativa de Fotógrafos

 

Hasta el 20 de junio se puede visitar la muestra Familia. Modelo para desarmar, de la Sub Cooperativa de Fotógrafos con la coordinación a cargo de Gisela Volá, en la galería artexarte.

 

FAMILIA Modelo para desarmar invita a dar un paseo por un álbum familiar múltiple, exhibido en los tres pisos de la galería. Es un recorrido por diversos puntos de vista sobre la inevitable experiencia de familia. Con este carácter antológico, dispone una variedad de construcciones visuales: la poética de cada uno de los fotógrafos —o colectivo de fotógrafos— compone un álbum familiar, que deviene plural. De este modo nos invoca, con la premisa de que “cada familia es un mundo” a participar de este conjunto de intimidades, que se tornan colectivas. El punto está en la diversidad, la riqueza. Hay imágenes más narrativas, otras, evocadoras.

 

Como síntoma común, preponderan los retratos. La muestra entera, además de algunas fotografías “conceptuales”, reflexiona sobre ese género, o subgénero: el álbum familiar; una práctica que se remonta a los comienzos mismos de la técnica fotográfica, de su primer uso —al menos el más popular— que comenzó el negocio de los primeros profesionales.

 

Desmontar el álbum para montarlo en una sala común es una acción que propone sacar a la familia de la cámara oscura para entenderla como una construcción cultural-visual, un fenómeno social. Desarticula la mirada intimista del que contempla solo: el vouyer de su propia familia, y lo expande. De la misma manera que hizo Barthes con La cámara lúcida, al relatar y compartir las imágenes familiares, reproducidas en palabras. Para dar cuenta de aquella punción, o punctum, que experimenta quien contempla una imagen. “Es ese azar que en ella nos afecta (pero que también nos resulta tocante, hiriente)”[1]. La punción que se genera en quien observa nace de una situación personal, es la proyección de una serie de valores que proceden de nosotros, que no están originariamente contenidos en la imagen, o son detalles que el fotógrafo no decidió. No son los valores de exposición ni composición. La esencia de la fotografía, para Barthes, es precisamente esa obstinación de tiene el referente de estar siempre ahí. Como un depósito de fugacidades, presencias congeladas. Participar del álbum familiar (de cualquier familia) supone el retorno de los muertos, por el sujeto que mira la foto, que reproduce lo que la mirilla de la cámara al momento del disparo. Por eso, la fotografía es una presencia y un retorno, de corte proustiano, de reposiciones y sobreposiciones espacio-temporales.

 

En este acervo de imágenes que es Familia. Modelo para desarmar, aparecen los vínculos, la intimidad, el cuerpo, la muerte; los estándares sociales, la moral, el modelo patriarcal, en fin: aquello que parece posible en la exposición de la particularidad, la intimidad de cualquier familia, un acto que se universaliza.

 

Vayan sin pudor.

 

FAMILIA. Modelo para desarmar presenta el trabajo de 25 artistas – provenientes de ocho países (Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, México, Venezuela, Francia y España). Exponen Ana Casas Broda, Jorge Saénz, Alain Laboile, Oriana Eliçabe, Res, Martín Weber, Marcos López, Lucila Quieto, Verónica Mastrosimone, Gaby Messina, Cecilia Reynoso, Gerardo Dell’Oro, Gabriela Muzzio, Martín Estol, Valeria Bellusci, Alejandro Kirchuk, Nicolás Pousthomis, Héctor Rio, Franco Verdoia, Beto Gutiérrez, Cecilia Estalles, Liliana Contrera, Inés Tanoira, Florencia Lo Re, Cia de foto.

 

http://www.sub.coop/

http://www.artexarte.com.ar/

[1] Roland Barthes, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Paidós, Buenos Aires, 2009.

GALERÍA DE IMÁGENES