Nina Myndlis

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Proyecto fotográfico de Nina Myndlis en Programa Turma

texto & fotos =  Nina Myndlis

Nina Myndlis (Buenos Aires, 1998)

Participó de PROGRAMA TURMA I durante 2017.

Link a su web personal

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Alejandro Korn

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Work in progress del proyecto fotográfico de Israel Caire en Programa Turma I

Alejandro Korn es una ciudad ubicada a 50 KM al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Cuando era chico, era un pueblo de unos 13 mil habitantes rodeado de campos y los comercios cercanos a la estación, de  donde partía “La Chanchita” hacia Plaza Constitución.

Sin embargo en el año 2002,  con la llegada del tren eléctrico, todo cambió provocando un crecimiento acelerado y  sin fin.

 

 

Esta transformación y esta frontera entre el campo y la ciudad, es lo que busco capturar.

Texto & fotos = Israel Caire
isracaire@hotmail.com

Israel Caire participa del PROGRAMA TURMA I y es ganador de la beca GRÁFICA FUTURA.

 

ISRAEL CAIRE (A. Korn, 1987)
Fotógrafo y gestor cultural, se dedica al trabajo comunitario, Desde pequeño realiza eventos públicos a beneficio de distintas causas y fue presidente de un club de barrio durante los años 2012, 2013 y 2014. En 2016 se desempeñó como fotógrafo en una agencia brasilera y actualmente participa de la comisión del Cine-Teatro Gran Social de Alejandro Korn, espacio recuperado con la ayuda del INCAA. En el año 2015, realizó un curso de fotografía con Marianela Portillo y desde entonces lleva adelante su proyecto de fotografía documental.

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

La tierra prometida

EXPERIENCIAS PROGRAMA TURMA > PORTFOLIOS

Work in progress del proyecto fotográfico de Eric Markowski en Programa Turma II

El proyecto a desarrollar en Turma 2017 comienza con el viaje de mi abuelo paterno a la Argentina.

(llegando al país en 1947 en busca de la “Tierra Prometida” -anhelo que una lata de carne argentina que llegó a sus manos durante la Segunda Guerra Mundial, despertó en él-)

con mis viajes y derivas personales en búsqueda de lugares o contextos que evoquen esa historia.

 

El resultado es una recopilación de distintas imágenes provenientes de archivos, documentos y fotografías de carácter “documental”, con fotografías más “autorales”, dibujos y objetos intervenidos -entre otras materialidades-.

Ficción y realidad son parte de éste proceso identitario en el que entremezclan historias de inmigrantes, guerras, hambre, trabajo, necesidad y prosperidad.

Como un archivo vivo, se irá retroalimentando con el paso del tiempo, mediante el encuentro con instituciones con una temática afín

(bibliotecas, viejos hoteles o aparcaderos navales, ex-frigoríficos, espacios y museos consagrados a la memoria de conflictos bélicos

o a grandes desplazamientos poblacionales).

Texto & fotos =Eric Markoskwi
web personal  / quimera galería  / desarmadero

ericjmarkowski@gmail.com

Eric Markowski participa del PROGRAMA TURMA II y es ganador de la beca ALGABO.

 

Eric Javier Markowski (La Plata, 1987)

Profesor en Artes Plásticas con Orientación en Pintura por la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Realizó becas de intercambio en Uruguay con el Instituto de Bellas Artes, y en Brasil con la Universidade do Minas Gerais. Ganó una beca de perfeccionamiento en el taller particular de Hermenegildo Sábat. Ha participado de diversas residencias en Arte Contemporáneo:  Bogotá (2011), Villa Alegre -Chile- (2012), Río de Janeiro (2012), Morelia  (2013), Valparaíso  (2015) y São Paulo (2016). Llevó a cabo exposiciones individuales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Ha sido eeleccionado para el Programa de Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Galería Gachi Prieto -PAC 2015- (C.A.B.A.) y para la Bienal de Arte Joven 2015 (C.A.B.A.). Proyecto Imaginario 2016 (Casa Florida Galería). Representado por Galería Quimera (Buenos Aires).

PROGRAMA TURMA: Desarrollo de Proyectos Fotográficos

Este portfolio es producido en el marco del PROGRAMA TURMA, un curso interdisciplinar desarrollado para fotógrafos y artistas visuales con el objetivo de profundizar sus conocimientos, afianzar el desarrollo conceptual conceptual y creativo de su trabajo, el entrenamiento técnico y la gestión participativa de proyectos.

Más información

Inscripciones abiertas para el PROGRAMA TURMA 2017

¡Inscrpciones abiertas! >>  PROGRAMA TURMA I     >>     PROGRAMA TURMA II

Charlas  informativas: 23/2 y 10/3 19hs >> educacion@somosturma.com

 

Así fue Húmedo: proyecto colectivo del PROGRAMA TURMA 2016

HÚMEDO Exposición de los fotógrafos del PROGRAMA TURMA 2016:
Karina Ventricelli, Seba Van Den Dooren, Melisa Scarcella. Facundo Ocampo, Estela Mourin, Gus Marion, María Mariño, Alejandro Gulminelli, Tami Goldenberg, Belén Grosso, Sebastián Pani, Claudia Gaudelli, Lucas Garses, Laura Gam, Ariel Feldman, Adrián Feferbaum, Santiago Etchegaray, Celeste Alonso

PROGRAMA TURMA DE PROYECTOS FOTOGRÁFICOS

Este video fue producido por Melisa Scarcella en el marco del PROGRAMA TURMA 2016..

Cámaras Rodantes

Los Cámaras Rodantes son un grupo de ilusionistas que dan talleres gratuitos de fotografía estenopeica, cuentan con una variedad de cámaras oscuras hechas de material reciclado. Se destaca principalmente la casilla-cámara habitable. Aquí compartimos la crónica de uno de sus itinerarios de foto-prestidigitación.

 

Domingo, 24 de julio de 2016. 11hs.
Biblioteca del Barrio Sagrado Corazón. Lincoln. Provincia de Buenos Aires.

Vacaciones de Invierno. Vuelvo a decir … domingo once de la mañana. Un grupo de niños y niñas, sus hermanitos, algunos padres y tres jóvenes ilusionistas, los Cámaras Rodantes.
Las cámaras ruedan y las hay de todo tipo. Cajas de cartón, de lata, cuadradas, redondas, alargadas y finitas. Viajan y piden pista. Y también una casilla-cámara rodante. Nos gustan las rutas, las invitaciones, los destinos desconocidos, los caminos con corazón.

Un, dos, tres agujeritos (estenopos). Cajas y latas. Trípodes, sillas y cinta de papel. Líneas imaginarias. Dedos que cuentan segundos acompañados de elefantes. Un elefante, dos elefantes, tres elefantes, y así la luz se cuela dentro de la caja mágica. Los niños juegan a que son modelos. Posan, sonríen, se suben a los árboles, leen debajo de uno de ellos, se hamacan, comparten, ríen. Desinhibidos, nos convidan un poco de su tranquila plaza de barrio, de las historias familiares, de la escuela mientras compartimos el sol del domingo.

La biblioteca está bien calentita. Los químicos suben de temperatura, pero no importa. Los chicos leen indicaciones, miden, cuentan, aprenden a revelar una foto que viene de una caja de cartón. Todavía no nos creen nada de lo que les decimos. ¡Se apaga la luz! Uhhhh, Ohhhhh, risas nerviosas. Los más pequeños se agarran de su hermanito más grande.
Se abre una cámara y el papel en blanco no hace más que aumentar el misterio. La imagen late. Está ahí, pero necesita algo más. Y en ese instante, al sumergirse el papel fotosensible en el revelador, llega el momento más lindo de la fotografía, el flechazo, ese que te enamora para siempre. Francisco, de seis años, que todavía está muy dormido, sólo atina a decir “es como hacer magia”… Belleza y felicidad.
Juliana tiene catorce, es la más grande y rápidamente se hace cargo de las pinzas. Entre todos se lleva a cabo el proceso de revelado. Algunos agitan las cubetas, otros pasan las imágenes de una a otra batea. Todos observan cada foto que se zambulle en el revelador. Por supuesto, está el encargado de contar los segundos que las fotografías deben pasar por cada químico.
Cuando volvemos a prender las luces, los ojos se alivian y todos saltan a la cubeta donde se están lavando las imágenes, los gestos de sorpresa, los ojos grandes bien abiertos, los descubrimientos, las ganas de volver a hacer otra toma. Y entre tanto, la mirada se empieza a afinar.
Más tarde hicimos fotogramas, dibujamos con luz y así continuamos dejando huellas. Mientras las cámaras ruedan seguimos aprendiendo con cada participante en los espacios compartidos renovando el deseo de crear y crecer.

Cámaras Rodantes es un colectivo artístico, que desde el 2012 viene realizando talleres de fotografía en diferentes ámbitos socio educativos y culturales. La propuesta es presentar una técnica que nos permite ser parte de todo el proceso fotográfico, la Estenopeica. Participar de la forma más simple de captar imágenes y compartir la belleza inusual de este histórico proceso.
Finalmente, utilizando las mismas palabras de Julio Cortázar, hacemos esto porque creemos que “la fotografía es una actividad que debe enseñarse tempranamente a los niños pues exige disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros.”

Escrito por: Bernardo Carbajal – www.martinbollati.com.ar